Columnistas

Energías renovables: momento de tomar acción

Share
Share

El pasado 6 de febrero, el estado brasileño de Piauí protagonizó un hecho que marcará un antes y un después en el reto de preservar nuestro medio ambiente ante las inclemencias, cada vez más graves y notorias, que trae consigo el calentamiento global. En su territorio, se inició la construcción del parque eólico más grande de Sudamérica, Lagoa dos Ventos, que gracias a su capacidad E de 716 megavatios (MW) será capaz de evitar la emisión de 1.6 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Energía limpia para este lado del planeta.

El mundo está cambiando y cada vez más países asumen el reto de cambiar con él. La proliferación de plantas de energía renovable se observa no solo en Brasil, sino también en Chile, México y un sin número de países europeos, que han decido liderar la transformación energética hacia la cual vamos todos, queramos o no adaptarnos a estas nuevas circunstancias. El Perú y su enorme potencial renovable, tampoco puede darle la espalda a esta realidad. Por el contrario, está llamado a asumir un papel de liderazgo en la región.

PUEDES VER Energías renovables no convencionales en el Perú: hacia un desarrollo energético eficiente y sostenible

Si bien los gobiernos tienen entre sus principales aliados a las empresas privadas para el desarrollo de proyectos renovables como el de Piauí, que será construido por Enel Green Power, no pueden eludir la responsabilidad de garantizar que la ola de transformación energética llegue a su territorio y se despliegue en beneficio de todos sus ciudadanos, entregándoles energía limpia y disminuyendo significativamente los precios que pagan por la electricidad que consumen. Afortunadamente, todo hace indicar que el Gobierno Peruano tiene clara esta tarea.

El 15 de noviembre de 2018, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó un proyecto de Decreto Supremo que modifica el artículo 110° del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, para reconocer Potencia Firme a las centrales eólicas y solares en el país. El ministerio continúa evaluando la norma, luego de recibir los comentarios de actores relevantes del sector. Esperamos que la publicación de la versión final se dé pronto, según lo comentado por la institución. La eventual aprobación de esta norma representa una inigualable oportunidad para trasladar la transformación energética mundial al territorio peruano.

Pero ¿qué significa reconocer Potencia Firme para la energía eólica y solar? Principalmente, eliminar una barrera regulatoria que posibilitaría que estas tecnologías compitan en igualdad de condiciones con la generación eléctrica tradicional (térmica e hídrica), para suministrar energía limpia y barata a usuarios de los mercados regulado y libre. Es decir, su reconocimiento alentará la competencia en el sector y, muy probablemente, la construcción de numerosas plantas renovables en el Perú.

PUEDES VER GLP diez años después

Eliminar esta barrera regulatoria es un reclamo que hemos realizado desde hace mucho tiempo el grupo de empresas que defendemos la transformación energética. Solicitamos que se permita a las energías renovables competir libremente en el mercado eléctrico del país y no depender necesariamente de subastas dedicadas. Sin embargo, nuestros reclamos continúan a la expectativa de la publicación de aquella norma puesto que será una señal positiva al mercado para el desarrollo de nuevos proyectos.

Tengamos en cuenta que además del beneficio medioambiental y económico, una mayor participación de centrales eólicas y solares contribuirá a garantizar la seguridad energética del país. Este ya no dependería solamente de dos fuentes de generación de electricidad como la hidroelectricidad, que es vulnerable a la época de estiaje y sequias, y la generación térmica con gas natural, vulnerable al desabastecimiento por fallas o mantenimiento en los ductos destinados al suministro. Inclusive, recordemos que en los últimos años la máxima demanda del sistema eléctrico peruano se ha presentado en horas del día, cuando las centrales solares están operando a su máxima capacidad, contribuyendo por lo tanto a la confiabilidad real del sistema.

Por otro lado, la construcción de nuevas centrales eólicas y solares generaría importantes inversiones para el país en el corto plazo. Por ejemplo, si se construyen 300 MW de estas tecnologías anualmente, tendríamos un flujo de inversión anual aproximado de US$ 320 millones. En cinco años, ascendería a US$ 1,600 millones ejecutados en distintas regiones del norte, centro y sur del país. A esto se sumaría el aporte en términos laborales, pues la construcción de estos 300 MW en centrales generaría anualmente más de 1,000 nuevos puestos de trabajo durante la construcción y, en cinco años, serían más de 5,000, lo cual beneficiaría la economía de las zonas donde se construyan los proyectos.

PUEDES VER Los verdaderos problemas del sector energía

Los marcos regulatorios no deben de ser estáticos. En lugar de ello, se deben de adaptar rápidamente a las innovaciones que se van generando en los sectores para permitir el desarrollo y competitividad, procurando a su vez dar predictibilidad para las inversiones.

El peor camino que podemos tomar es el de dejarnos atrapar por la inercia que proviene de la natural resistencia al cambio y del interés en mantener el statu quo; debemos tener un rol constructivo y de apertura a la competencia, siempre pensando en el beneficio final del consumidor. Sobre todo, si observamos que países líderes alrededor del mundo vienen apostando fuertemente por la renovación tecnológica hacia fuentes renovables. La decisión es del Perú.

Ciertamente en el Perú aún existen actores que se oponen al desarrollo renovable, probablemente guiados por la comodidad de tener instalada una gran cantidad de plantas de generación que usan fuentes tradicionales. Sin embargo, hacer las cosas de un modo bajo la premisa de que siempre se hicieron así, nunca ha sido la mejor respuesta a los retos y cambios que nos plantea la realidad.

Autor:

Eugenio Calderón

Gerente de Energías Renovables – ENEL.

Share
Related Articles
Columnistas

Bolivia: De la falsa nacionalización a los desabastecimientos y cupos

Importantes reservas de gas natural, condensado asociado al gas y petróleo fueron...

ColumnistasHidrocarburos

Se inicia una nueva etapa para el gas natural en el cono sur

Alvaro Rios Roca La cruda realidad nos muestra que los mega campos...

ColumnistasElectricidadHidrocarburos

Los desafíos en la planificación de la transmisión de energía 

Hoy, el cambio climático es un problema latente que afecta a diferentes...

ColumnistasInfraestructura

Sostenibilidad: Un reto de las utilities para crear ciudades inteligentes 

Por: Jesús Sánchez  Vicepresidente de mercadeo de Open International  Uno de los...