Entrevistas

Entrevista al Ing. Guillermo Castillo Justo, autor del libro: Cómo se reformó el sistema eléctrico peruano

Share
Share

Entrevista al:
Ing. Guillermo Castillo Justo

Nuestra revistaenergia.pe conversó con el Ing. Guillermo Castillo Justo, reconocido ingeniero mecánico eléctrico, que a lo largo de su trayectoria fue presidente de diversas empresas como: ELECTROPERÚ, ETECEN, ETESUR, EGECEN, entre otras. Y directivo de asociaciones como la IEEE, WEC y la ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA. Desde 1979, es gerente general de la empresa PROTECNA CONSULTORES.

¿Cuál es el título de su libro próximo a publicar?

El título del libro es “COMO SE REFORMO EL SISTEMA ELECTRICO PERUANO”

¿Qué lo motivo a escribirlo?

Después que se hizo las reformas de agosto 1990 a diciembre del 1993, pasados muy pocos años, colegas y amigos me sugerían que todo esto debería escribirse para dejar un testimonio sobre cómo, sí se podía ejecutar cosas que modificaban legislación, costumbres y prácticas que eran negativas y que esto, también podía aplicarse a muchas otras cosas que necesitan modificarse en el Perú. El libro estimula y promueve el criterio. Las reformas importantes de este período fueron la corrección de los montos de las tarifas eléctricas que habían caído a niveles inmanejables, la concepción y preparación de una nueva ley para el Sector Eléctrico que fue la Ley de Concesiones Eléctricas y la preparación de todo lo necesario para poner en marcha el funcionamiento de la nueva Ley, formando y dejando operativo el sistema de cálculo de tarifas y la operación del COES.

El período posterior de ejecución de más reformas se inicia en enero de 2001, con el comienzo del Gobierno de Transición del presidente Valentín Paniagua. Fui nombrado presidente del Directorio de las empresas de Transmisión ETECEN y ETESUR, así como de su comité de privatización, Para transferirlas al control y manejo de inversionistas privados, nacionales (teóricamente) o extranjeros. Este período de servicio a empresas del estado fue de Enero de 2001 hasta abril de 2006, dentro del cual se realizaron diversas acciones relacionadas con la privatización de las empresas; desde capacitarse para conocer el cómo, hasta el planeamientos, táctica y ejecución de las acciones de privatización para los sistemas de transmisión de ETECEN Y ETESUR, la  transferencia del contrato de compra de gas que había firmado ELECTROPERU y la terminación de la construcción y transferencia a un inversionista privado, de la central hidroeléctrica de Yuncán. La transferencia del sistema de transmisión de ETECEN trajo la participación del que tomó los activos – en usufructo – no en venta, para invertir en otros proyectos, así como que propició la venida de otros inversionistas para participar en más proyectos de transmisión y generación. Se contribuyó a preparar la Ley de Generación Eficiente. Futuro energético del Perú.

¿Puede comentarnos brevemente el contenido del libro?

El contenido del libro se relaciona con el nombramiento y conducción de una campaña total de reforma de las tarifas, poniendo énfasis en lo que se requiere para poder conducir y tener éxito en campañas de este tipo, que son una necesidad en el país; narra así mismo, con fidelidad y nombres reales, el camino y la culminación de la preparación de la Ley de Concesiones Eléctricas, dejando operativas sus dos columnas fundamentales. La GART de OSINERGMIN (antes, Comisión de Tarifas Eléctricas) y el COES. Luego trata la preparación y la ejecución de los procesos de privatización y el éxito que han tenido, para el incremento de la generación, la transmisión y la distribución.

Desde su perspectiva ¿Es necesario una reforma del sector eléctrico peruano?

En este y en otros campos, hay que mantener una actitud vigilante, por gente capaz y honesta y hacer lo que se considere que vaya siendo necesario. No hay que reformar por reformar.

¿Cómo ve el ingreso de las Energías Renovables? ¿Que falta para aumentar su participación en la matriz Energética?

Desde 1990 y durante la campaña de reforma tarifaria, siempre lo dijimos: el Perú tiene una pluralidad de recursos energéticos que debe usarlos en forma planificada. Tiene fuentes hidroeléctricas, gas natural, viento y sol, por no hablar de geotermia. Todos estos recursos hay que estudiarlos para saber cómo incorporarlos a la matriz energética y usarlos juiciosamente. No por exabruptos de ningún gobierno de turno. Planificar significa tener profesionales capaces asignados a esta tarea, dentro de la cual no debe introducir sus manos ni la política del gobierno ni de ninguna otra entidad, por eso no debe depender del ministerio porque se tuerce la planificación.

¿Cómo vislumbra el futuro eléctrico en el país con la presencia de generación Distribuida, Electromovilidad, Smart cities, etc.?

Se debe procurar que los funcionarios de alto nivel sean, en primer lugar, capaces y conocedores de su profesión y, en segundo lugar, que sean buenos ciudadanos, honestos, con interés en el Perú y los peruanos, no solo el interés personal crematístico. Es decir, hay que modificar el sistema de selección de estos altos funcionarios, para que también, ellos, busquen profesionales capaces y honrados. Hay que abandonar el sistema de nombramiento de los que cargaron al candidato durante la campaña y o los que dieron algunas otras facilidades.

Share