Entrevistas

Entrevista grupo Distriluz

Share
Share

Entrevista a:
Arturo Vásquez
Pdt. del Directorio
DISTRILUZ

  • ¿Podría indicarnos que empresas conforman el Grupo Distriluz y en qué regiones están presentes? ¿Cuántos clientes tienen?

El Grupo Distriluz, lo conforman las empresas ENOSA (Piura y Tumbes), ENSA (Lambayeque y la parte norte de Cajamarca), HIDRANDINA (La Libertad, Ancash, Cajamarca) y  ELECTROCENTRO (Junín, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica y Cerro de Pasco).

Somos una corporación de empresas distribuidoras eléctricas del Estado Peruano con presencia en 11 regiones del Perú, con 2.6 millones de clientes y que atiende a 13 millones de habitantes.

  • ¿Cómo vienen desarrollando vuestras operaciones durante la pandemia?

Las empresas del Grupo Distriluz no detuvieron sus operaciones. Desde el inicio y durante esta emergencia sanitaria nuestras empresas se han mantenido en la primera línea de atención a nuestros usuarios. En medio de esta pandemia, hemos venido prestando el servicio público de electricidad hacia los hogares, industrias, comercios y en especial a las cargas esenciales como hospitales, centros de salud, e instalaciones de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, localizadas en las regiones del interior del país que mayores impactos económicos y sociales han sufrido por el COVID-19.

  • ¿Cómo afectó a vuestras empresas la cadena de pagos el COVID-19? ¿Qué acciones tomaron al respecto? ¿Qué facilidades brindaron a sus clientes?

La afectación económica de los hogares y empresas ha traído como consecuencia una incobrabilidad para nuestras empresas del orden del 60%, la cual ha venido mejorando lentamente. No obstante, el Grupo Distriluz ha podido cumplir con los pagos a las empresas generadoras y los cargos de transmisión eléctrica, así como se ha cubierto los costos operativos del servicio accediendo a créditos con la banca privada y estatal, considerando el buen record crediticio que han mantenido nuestras empresas en los últimos años.

Durante todo este periodo las empresas han mantenido la continuidad del servicio de los clientes denominados menores (residenciales y no residenciales) a pesar del no pago del servicio. Asimismo, para evitar incrementos súbitos de facturación hemos extendido al máximo posible la regularización de los saldos pendientes por la diferencia existente entre los consumos facturados en base a promedios y los consumos reales determinados con las lecturas en campo de los medidores realizadas en forma posterior. Este proceso lo concluiremos entre setiembre y octubre, aplicando adicionalmente el fraccionamiento de las deudas por estrato hasta por 24 meses y otorgando el “bono electricidad” para usuarios vulnerables que aprobó recientemente el Supremo Gobierno.

  • ¿Qué monto obtuvieron sus usuarios del bono de electricidad? ¿Podría indicarnos algunas cifras y alcances?

Las empresas del Grupo Distriluz atienden una gran parte de usuarios eléctricos localizados en zonas rurales del interior del país. Por ello, el “bono electricidad” de 160 soles previsto en el Decreto de Urgencia No 074-2020 será otorgado a 2.05 millones de usuarios de nuestras empresas, lo cual cubre un total 330 millones de soles aproximadamente.

  • ¿Qué acciones tomaron para la lucha del COVID-19?

Se ha desplegado un estricto plan de vigilancia y control de nuestros trabajadores y de nuestros contratistas, el cual monitoreamos permanentemente.

Hemos reforzado las redes de distribución eléctrica en nuestras zonas de concesión y venimos apoyando con la instalación de nuevas conexiones para el suministro eléctrico de los hospitales, centros de salud, plantas de oxígeno y albergues COVID-19.

  • ¿De qué manera implementaron sus módulos de atención en sus oficinas?

La infraestructura de nuestras oficinas de atención al cliente se ha adecuado y se han implementado los protocolos sanitarios necesarios para proteger al público y a nuestros trabajadores. Asimismo, venimos utilizando módulos virtuales dentro y fuera de estas oficinas, los cuales han tenido gran acogida por parte de nuestros clientes. Contamos con todos los canales telefónicos y digitales disponibles (Call Center, WhatsApp, Redes Sociales, Web y APPs)

  • ¿Cómo ven el futuro de la distribución eléctrica: Smart cities, Smart grids, generación distribuida, electromovilidad,etc.?

Venimos trabajando fuertemente con la Gerencia General en la revisión de los procesos, la transformación digital y la gestión de personas, a fin de preparar a la Corporación para adaptar nuestro modelo de negocio a estas nuevas tendencias tecnológicas. La organización ha avanzado con la implementación de sistemas SCADA en transmisión y distribución, la automatización de nuestras redes de distribución, la medición inteligente de grandes usuarios, el alumbrado inteligente a mediana escala, pero nuestro plan es mucho más ambicioso.

En este contexto, recientemente el Directorio de nuestra Corporación ha aprobado la creación de un Comité Especial para promover el desarrollo de la transformación digital en las empresas del Grupo, el cual ha iniciado funciones el mes de julio de este año. Entre los puntos de la agenda de trabajo de este Comité tenemos el desarrollo de procesos modernos que nos permitan incorporar las nuevas tecnologías para operar redes inteligentes con alta automatización (smart grids y smart metering), la promoción de la generación distribuida y la gestión de inversiones para preparar la llegada de la electromovilidad que está prevista a desplegarse a gran escala en nuestro país durante la presente década.

  • El Grupo Distriluz al formar parte del FONAFE ¿De qué manera pueden obtener mayor independencia para la toma de decisiones económicas que ayuden a realizar las inversiones necesarias en vuestras empresas?

Las acciones de las empresas del Grupo Distriluz son mayoritariamente propiedad del Estado Peruano. FONAFE representa al accionista estatal y regula sus actividades en materias de gobernanza corporativa, gestión presupuestal, así como estructura societaria y financiera. En nuestra opinión, la gestión de nuestras empresas marcha bien y está a la altura de otras empresas privadas de energía que operan en el país. Sin embargo, lo que requieren nuestras empresas es una mayor flexibilidad para el acceso al financiamiento a largo plazo, a fin de garantizar los recursos necesarios para expandir nuestros servicios de suministro eléctrico a costos razonables. También, las empresas necesitan contar con un régimen especial de contrataciones y de inversión pública, a fin de cubrir de una manera más rápida las brechas de infraestructura que presentan actualmente para mejorar la cobertura y el nivel de calidad del servicio eléctrico que brindamos a nuestros usuarios en las regiones del país.

  • Por último, ¿Qué opina del Proyecto de Ley que viene discutiéndose en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República que propone modificar el artículo 79 de la Ley de Concesiones Eléctricas para reducir de 12 a 10 % la Tasa de Actualización?

Considero que esta propuesta debería ser revisado en el ámbito sectorial, conforme está previsto en la Ley de Concesiones Eléctricas, debido a que ello forma parte de la política energética nacional. La Tasa es un factor de incentivo para cubrir la brecha de cobertura y calidad de la infraestructura eléctrica que tiene el país. El subsector de la distribución eléctrica es donde tiene un gran impacto esta Tasa, y es justamente en esta actividad donde necesitamos cerrar brechas de infraestructura y mejorar la calidad de los servicios eléctricos, especialmente en el ámbito rural.

En esta línea, y como hemos expuesto ante el Congreso, la revisión de la Tasa de Actualización no podría hacerse en forma aislada, sino debería ser parte de una revisión integral de todo el modelo regulatorio que incluye el reconocimiento de los costos de inversión, operación y mantenimiento. Hacerlo aisladamente incrementaría el riesgo regulatorio del sector, el cual es muy alto con el modelo de reconocimiento de empresa modelo eficiente vigente actualmente.

Otro punto importante es que para las distribuidoras estatales esto podría poner en riesgo su sostenibilidad económica y la ejecución de sus inversiones, ya que con la crisis del COVID-19 se cuenta con menores ingresos por los menores consumos de las cargas comerciales e industriales. Además, se vienen asumiendo mayores costos por temas de bioseguridad, pagos extras a contratistas, y altos costos financieros por la incobrabilidad de las cuentas pendientes de pago de los usuarios.

Se puede advertir que el predictamen no cuenta con opinión favorable del Ministerio de Energía Minas y el Ministerio de Económica y Finanzas. De igual forma, Osinergmin, las asociaciones de consumidores, los gremios empresariales tanto privados y públicos presentaron diversas observaciones al proyecto, las cuales habría que considerar.

Share