Hidrocarburos

La Exploración Petrolera – Oportunidades en un Escenario Desalentador

Share
Share

“La única manera de entender la industria del petróleo es por la experiencia, y es ésta la que le agrega el valor que se merece”.

 

Introducción

“La única manera de entender la industria del petróleo es por la experiencia, y es ésta la que le agrega el valor que se merece”. En este contexto tres premisas importantes son necesarias tener en cuenta: 1. La exploración como primer eslabón en la cadena de valor de los hidrocarburos, 2. De cada 100 pozos exploratorios, sólo 10 son descubridores de nuevos campos de petróleo o gas, lo que hace a esta actividad muy riesgosa, y 3. La exploración como actividad principal para la reposición de reservas. En este sentido analizaremos la situación actual de los hidrocarburos, específicamente la exploración, y es en este punto que debemos preguntarnos: cómo enfrentar esta problemática y qué medidas o estrategias deberíamos considerar para dar un quiebre a esta situación y poner a nuestro país en el radar de las compañías e inversionistas extranjeros?

Inicialmente deberíamos ser capaces de responder algunos cuestionamientos: Es Perú un país con potencial hidrocarburífero?; Cuáles son las dificultades que enfrentan los inversionistas y compañías extranjeras al decidir invertir en nuestro país? y Cuánto tiempo demora perforar un pozo exploratorio desde el inicio de un contrato?

Potencial Hidrocarburífero de Perú   

En nuestro país existen 18 cuencas sedimentarias (lugar donde se generan y acumulan los hidrocarburos). El 30% de estas son cuencas maduras, cuencas donde se produce petróleo liviano, pesado, gas y condensado donde destacan la cuenca Talara en la costa norte y la cuenca Ucayali en la selva sur, donde se encuentra Camisea. El 70% restante comprenden cuencas con poca exploración, cuencas “frontera” con poca información y cuencas inexploradas con muy poca información; sin embargo, todas estas cuencas sin excepción presentan evidencias e indicios de poder contener hidrocarburos; es decir, estas evidencias confirman que en el subsuelo existen más de un sistema petrolero* que colocan a Perú como un país con potencial hidrocarburífero.

Actualmente, es mucho más difícil encontrar petróleo nuevo y es necesario emplear la mayor cantidad de herramientas para este fin, con el objetivo de minimizar el riesgo en perforar nuevos pozos exploratorios; los pozos “secos” no deberían desanimar a las compañías que actualmente operan en Perú, ya que son fuente de información importante y en el análisis “post mortem” es crítico reconocer que parte del sistema petrolero falló, mitigar esa falla y trabajar para lograr el éxito en los siguientes pozos. Podría sonar sencillo pero realmente es una tarea ardua e implica internamente un trabajo multidisciplinario donde todos aportan en la medida de cada especialidad, como geólogos, geofísicos, geoquímicos, ingenieros de petróleo, economistas, financieros, ingenieros industriales, abogados, contadores, etc. y externamente se necesita el apoyo de otros actores  como el estado y la sociedad en su conjunto.

(*) Entiéndase por sistema petrolero al conjunto de elementos (roca generadora, roca reservorio o roca almacén, roca sello, trampa) y procesos (generación, migración, entrampamiento y preservación) que darán lugar a una acumulación de hidrocarburos.

Actores en la industria de los Hidrocarburos

La industria de los hidrocarburos ha cambiado sustancialmente desde las épocas de bonanza de la actividad hasta nuestros días, donde se han ido incorporando una serie de actores y a su vez nuevas regulaciones. Es evidente que la burocracia ha ocasionado disfunciones que se reflejan en el tiempo excesivo en los trámites (tramitología), aprobaciones, permisos (permisología), entre otros. Asimismo, se observa excesos en la cantidad de trámites burocráticos; esto se debe primordialmente a la brecha en el conocimiento de autoridades de diferentes sectores, y es que la actividad de los hidrocarburos es transversal a varios de los actores y entidades estatales. Los actores principales son el Estado, la sociedad, los organismos no gubernamentales, las empresas y los fondos de inversión.

 
 

El Problema y el Escenario Actual

El problema de los hidrocarburos en el Perú viene de varios años atrás, donde cada uno de los actores hacía lo que podía de manera independiente y nunca hubo un ente articulador que identifique y estructure los procesos y en tal sentido, fomente la transferencia de conocimiento para evitar que cualquier aprobación, permiso o autorización no demore más del tiempo prudente y se acelere la exploración. Estas incongruencias han generado en los últimos años perforar 01 ó ningún pozo exploratorio por año; en contraste, con otros países de la región que perforaban 100 ó 200 pozos exploratorios por año. Cabe precisar, que ésta situación recién fue revertida hace un año y medio atrás, cuando Perúpetro toma el rol de articulador y de transferencia de conocimiento en especial a las comunidades a través de autoridades del estado, gobiernos regionales y locales para tratar de acelerar todos los procesos engorrosos que ocasionaban estas demoras. Sin embargo, dadas las circunstancias actuales, este esfuerzo no es suficiente.

Esta problemática se ha visto agudizada en  este año por una pandemia global, que en el caso específico de los hidrocarburos, desde el inicio del año venía con una caída de precio sostenida por temas de sobreproducción y reducción en la demanda y en este escenario, los países miembros de la OPEP no hacían mucho para controlar este problema. El costo por barril de petróleo crudo WTI alcanzó niveles de precios negativos históricos(US $ -37.63 dólares por barril), en otras palabras, un productor pagaba a un comprador por llevarse su petróleo. Por otro lado,  como consecuencia de la pandemia global, se afectó el normal funcionamiento de industrias, transporte y esto  aunado al aislamiento social mundial ocasionó la reducción notable del consumo de petróleo y sus derivados desplomando el precio a esos niveles. Es lógico pensar que lo peor está por venir ya que la capacidad de almacenamiento del petróleo almacenado que difícilmente se venderá, colapsará. En este escenario, las empresas petroleras productoras y exploradoras se ven afectadas de manera directa y con mayor énfasis en las productoras que sus costos de producción superan en promedio casi al doble el precio del barril actual que oscila entre los 25 – 30 dólares por barril, por ende, se ven obligadas  a cerrar sus operaciones.

Para el caso de la exploración, las inversiones se han retraído, como es obvio, en esta coyuntura; sin embargo, explorar es una actividad de largo aliento que de comenzar el día de hoy con todo lo que implica perforar un pozo exploratorio en nuestro país, recién se podrá materializar en unos 5 años, en el escenario más optimista, y en aquel momento, los precios y probablemente los mercados cambiarán. Por lo tanto, en este contexto, de precios bajos es crítico y fundamental que el Estado se enfoque en una adecuada planificación y propuesta de estrategias que atraigan a los inversionistas.

Propuestas

La exploración se ha reducido en el Perú en un 80%, de haber alcanzado 100 contratos promedio en el año 2010, en la actualidad sólo hay 13 contratos de los cuales 10 se encuentran en fuerza mayor (al 31 de Enero 2020) por aprobación de estudios ambientales, permisos posteriores a los estudios ambientales, problemas sociales, entre otros; por esta razón, muchas compañías que apostaron en el pasado por nuestro país  tuvieron que tomar la decisión lamentable de llevar sus capitales a otros países.

En estas circunstancias, se requieren de medidas urgentes por parte del Estado en su conjunto que sean transversales a la actividad de los hidrocarburos, pues si se sigue trabajando de manera autónoma, cada cual por su lado, lo único constante va a ser perder tiempo valioso y  ahuyentar a las compañías e inversionistas, en suma la exploración – primer eslabón de la cadena de los hidrocarburos y vital para reposición de reservas – irá camino a su extinción.

Evaluando los motivos por los cuales las compañías han llevado sus capitales a otros países, me permito sugerir la necesidad de tomar las siguientes medidas: 1. Declarar al sector hidrocarburos en emergencia y de interés nacional. 2. Simplificación administrativa y articulación con las entidades transversales al sector hidrocarburos. 3. Establecer y definir una base ambiental y una base social regional, que esté disponible al inversionista al momento de firmar el contrato. 4. El instrumento ambiental para las actividades de la exploración incluyendo el pozo exploratorio debe ser la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). 5. Regular y autorizar la perforación de pozos “Slim Hole”, pozos de diámetro reducido; pozos que son más baratos, está claro que no se pueden evaluar ni producir; pero proveen información valiosa y reduce el riesgo al perforar el pozo exploratorio convencional.

Estas propuestas a reducir el tiempo que actualmente toma solicitar algún tipo de aprobación ambiental, gestionar permisos que pone en letargo al contrato de licencia que en su etapa de exploración dura 7 años divido en 4 ó 5 periodos con compromisos mínimos de trabajo por periodo y al final de los 7 años por lo menos perforar dos pozos exploratorios. Actualmente, la obtención del EIA y permisos para perforar un pozo exploratorio puede tardar 3.5 ó 4 años en promedio y en algunos casos excede de sobremanera este tiempo. Las compañías operadoras de contratos de exploración optan por la fuerza mayor y en el peor de los casos la salida del país.

En los últimos dos años se hizo un gran esfuerzo proponiendo una modificación a la Ley Orgánica de los Hidrocarburos (LOH) con la finalidad de atraer a aquellas compañías e inversionistas que se fueron y apostar por nuevos capitales, lamentablemente, todo eso quedó en propuesta.

Sería injusto no mencionar los trabajos que hacen e hicieron instituciones como Perúpetro, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo (SNMPE), la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) y todos los profesionales que tenemos experiencia en esta industria; no obstante,  vemos que no es suficiente. Somos conscientes que tenemos que cambiar el “chip” a las demás autoridades, haciéndoles ver que la actividad de los hidrocarburos puede convivir con otras actividades económicas y que es necesaria para dejar de ser un país importador neto de petróleo.

Mensaje Final

Los tiempos son difíciles para los hidrocarburos, actividad que es vital para el desarrollo económico y social de nuestro país. Actualmente, en un escenario global de precios bajos y de pandemia que tardará en normalizarse, no debe hacernos bajar la guardia,  muy por el contrario, la exploración como tal, no debe parar y debe motivarnos a generar nuevas ideas y estrategias en el ámbito técnico-científico y de gestión involucrando a todos los actores, estableciendo metas en el corto y mediano plazo, realizando seminarios, cursos, conferencias, conversatorios y generando espacios de discusión e intercambio de ideas con un único objetivo: Evitar que esta industria colapse.

Autor:

Carlos Bianchi Ramírez

Gerente de Exploración y Nuevos Negocios, SK Innovation

 
Share
Related Articles
Hidrocarburos

PetroTal invertirá más de S/520 millones en lotes peruanos este año

La compañía PetroTal Corp. ratificó su confianza en el desarrollo de una...

Hidrocarburos

Petroperú reactiva conexiones industriales de gas natural en Tacna

Petroperú marca una nueva etapa en la masificación del gas natural en...

Hidrocarburos

Cusco, Piura y Loreto lideran las regiones que recibieron mayor canon durante en 2024

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que, entre enero y noviembre...

Hidrocarburos

Región Piura recibió S/ 374.8 millones por canon de hidrocarburos en 2024

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en Piura, durante el período...