
Entrevista a:
Samuel Vásquez
Presidente
SPGL
¿Cuál es su opinión sobre el panorama actual del Gas Licuado de Petróleo en el Perú?
El sector está pasando por momentos difíciles, una etapa temporal, por motivo a que el principal productor de GLP, Pluspetrol, ingresó a una etapa de mantenimiento. Este proceso será de unas semanas, pero el mercado interno de GLP es abastecido en su mayoría por la Planta de Fraccionamiento en Pisco, ahora solo es abastecido por Lima.
El problema es que este desabastecimiento momentáneo va tener muchas colas, y una demanda más grande de lo que el mercado de Lima pueda abastecer.
¿Este es un indicador sobre el aumento en los precios del GLP?
Desde hace tres años, la demanda del GLP en el Perú es mayor a la producción interna; en este momento, por la paralización de dos grandes centros de abastecimiento como el de Pisco, operado por Pluspetrol, y en Talara, por Petroperú, el mercado se abastece en su mayoría por GLP de importación.
Actualmente el precio internacional es muy alto, eso hace pagar fuertemente el precio del GLP en el mercado interno.
Por otro lado, ¿Cómo viene afectando la informalidad e ilegalidad a las empresas envasadoras y productoras de GLP?
La informalidad es un tema pandémico, no solo afecta al GLP, afecta a muchos sectores en todo el Perú. Lamentablemente, en nuestro caso, el GLP es un producto de mucho riesgo, y en un mercado donde la seguridad debe primar, se tiene un porcentaje alto de informalidad, lo que genera temor en los actores del sector.
Nuestra mayor preocupación, además del efecto negativo en el sistema comercial, es la seguridad y el riesgo a la seguridad que genera la informalidad. Las amas de casa reciben productos que no cuentan una garantía necesaria, balones de GLP que no fueron supervisados ni tienen el mantenimiento adecuado y que son adulterados con el peso. Esa es la informalidad.
Comercialmente nos afecta a todas las empresas del sector, porque competimos con un mercado que tiene precios que el formal no puede alcanzar.
Además del riesgo a accidentes que ocasionan los informales, también se adulteran los balones o cilindros, lo que causa una pérdida a las empresas envasadoras ¿cómo se está combatiendo estos actos?
El gremio está trabajando de la mano con las autoridades como el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) o la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), lamentablemente un problema adicional que ha afectado la lucha contra la informalidad es la pandemia, porque para combatir este mal es necesario se realicen intervenciones presenciales, así como ubicar los lugares donde se realizan los envasados y pintados ilegales de cilindros. Estos hechos perjudican a las marcas serias.
Esperamos que en un corto tiempo empecemos a trabajar en ello.
Si no tuviésemos el apoyo de las autoridades difícilmente tendríamos intervenciones en locales clandestinos que no tienen permisos y que comercializan balones de GLP robados y adulterados. Osinergmin es el único ente autorizado en intervenir y no puede hacer si no cuenta con el apoyo de la policía nacional y de la fiscalía. Tanto Osinergmin y la DGH son conscientes atacar este segmento de mercado que pone en riesgo al consumidor.
¿Cómo se van desarrollando las operaciones de las empresas envasadoras de GLP en este contexto de pandemia?, ¿qué tanto les viene afectando?
Hay empresas en las que sus ventas estaban direccionadas a los restaurantes (sector Oreka) pero estos negocios, en su mayoría, están paralizados, minimizaron sus labores o han quebrado. Por esta razón, muchos de nuestros asociados se han visto afectados porque este es un sector que trabaja con créditos, y esos créditos no fueron honrados, y muchos porque las empresas no quieran, sino producto de la pandemia.
Esto podría traducirse en un 20 a 30%, sin embargo, no todas las empresas tienen el mismo porcentaje, algunas tienen un 90% de mercado de GLP doméstico, otras que tienen 50% que son restaurantes, mientras que otras potencian su mercado con industrias.
¿Cómo beneficia el GLP a otras industrias?
Este es un producto que beneficia a todos los sectores de la economía, donde haya necesidades de energía el GLP es el mejor elemento energético. En la agricultura, por ejemplo, se puede utilizar para el consumo de maquinaria que encargada de la quema de la maleza, así como para las fumigaciones.
No hay un sector de la economía que no pueda favorecerse en el GLP. Lamentablemente la cultura del gas no es mucha y no se puede aprovechar. Lo importante es que el GLP puede llegar a cualquier lugar, mientras que el gas natural no, porque solo lo puede hacer a través de ductos.
Años atrás, las autoridades pusieron énfasis en la masificación del gas natural; sin embargo, aún quedan aristas sueltas para su desarrollo. A futuro, ¿El gas natural podría convertirse en una competencia para el GLP?
El GLP y el gas natural son energías complementarias, muchos lo ven como productos confrontados pero no, ambos se complementan. La geografía peruana es complicada, y estamos desarrollando mercados donde antes no había consumo de gas. En la sierra del Perú todavía no existe demanda de gas natural, y es en esas zonas donde difícilmente llegará el gas natural por redes de ductos, mercado que seguirá siendo abastecido de GLP.
La demanda del GLP ha ido incrementándose en el tiempo, prueba de ello es la producción propia que no está alcanzando para abastecer a todo el mercado.
¿Qué innovaciones se están implementando en el desarrollo del mercado del GLP?
Lamentablemente la pandemia ha obligado a las empresas a tener que actualizarse. Tuvieron que mejorar los sistemas de tecnología y comunicación, todas las reuniones laborales son a través de videoconferencia. La automatización de nuestros procesos era de manera manual, ahora nos hemos visto obligados a automatizarlos, en áreas contables, administrativas, como de producción misma.
¿Qué está haciendo falta en el sector?
En el Perú es cada vez más déficit implementar este hidrocarburo, y por ello hay que importando. Pero importándolo se están afectando los precios al tratarse de precios internacionales, lo que genera un alza en el mercado que incomoda al usuario.
Nosotros somos tomadores de precios. Las personas tienen la percepción que las empresas envasadoras ponen los precios, pero nosotros solo somos tomadores de precios, compramos y trasladamos, no producirnos, y al haber aumentado la demanda, la producción se ha visto mermada.
Habrá que mejorar el sector para que pueda haber más exploración y encontrar más ventas para la producción de gas en el Perú.
¿Cómo prevé el desarrollo del mercado de GLP durante el 2021?
Frente a un contexto de pandemia dudo se puedan generar nuevas inversiones en el sector. Este es un mercado donde no se puede dejar de invertir, pero la gran mayoría de empresas ha parado sus inversiones, al menos, hasta ver que pasa el próximo año.