Columnistas

La ley de la selva en la promoción de la Amazonía

Share
Share

El reciente despliegue periodístico sobre el cierre de operaciones de la Refinería Pucallpa, decisión tomada por el operador Maple Gas Corporation Sucursal Perú  SRL, motivada por carencia de insumos, que en su totalidad son adquiridos por Petroperu, propietario y arrendatario de la mencionada refinería; ha sido tomada por los funcionarios de la petrolera estatal como una disputa en el ámbito empresarial con dos empresas privadas de por medio: Aguaytía Energy del Perú SRL, hoy en manos del grupo privado Orazul Energy Perú SA y la hispano árabe Cepsa.

El tema va más allá de este hecho coyuntural, de imprevisibles consecuencias; refleja el desdén a la Ley de Promoción de la Amazonía (Ley 27037), publicada en diciembre de 1998, dos meses después de la firma del Acta de Brasilia, con  la cual se selló la paz entre Perú y Ecuador. El gobierno fujimorista de ese entonces, buscó mediante esta norma dar un impulso a la Amazonía, en un momento que los ánimos estaban caldeados en la región Loreto, con gran protagonismo del Frente Patriótico, por la entrega como presea al Ecuador, del enclave de Tiwinza en pleno territorio de la selva peruana.

La ley manifiesta que tiene como objeto el desarrollo sostenible e integral de la Amazonía (artículo 1) y establece como principio de promoción el uso racional de los recursos naturales, materiales, tecnológicos y culturales (artículo 4). Obviamente que con lo que ha venido ocurriendo a lo largo de los años, no se está cumpliendo con la norma, más bien lo que impera es la Ley de la Selva, el más fuerte se impone.

No es uso racional de los recursos naturales, el tener refinería en Pucallpa, e insumos suficientes en las provincia ucayalina de Padre Abad y en la vecina provincia huanuqeña de Puerto Inca y vender a nivel ex planta, la gasolina de 90 octanos, y el Diesel 2B5; 11% y 7%, respectivamente, más elevados que en el Callao. Hay de por medio los costos de fletes fluviales y terrestre en una operación cuya racionalidad económica Petroperu no la explica.

El rol del estado es encontrar una solución a este impase, que devendrá en cese colectivo de trabajadores, uno de los puntos de los 66 que plantean los ciudadanos de la región Ucayali, con un estallido social en ciernes.

Autor:

César Gutiérrez Peña

Director de Utilities Perú. Consultor Empresarial de Inversiones en Infraestructura.

Share
Related Articles
Columnistas

Bolivia: De la falsa nacionalización a los desabastecimientos y cupos

Importantes reservas de gas natural, condensado asociado al gas y petróleo fueron...

ColumnistasHidrocarburos

Se inicia una nueva etapa para el gas natural en el cono sur

Alvaro Rios Roca La cruda realidad nos muestra que los mega campos...

ColumnistasElectricidadHidrocarburos

Los desafíos en la planificación de la transmisión de energía 

Hoy, el cambio climático es un problema latente que afecta a diferentes...

ColumnistasInfraestructura

Sostenibilidad: Un reto de las utilities para crear ciudades inteligentes 

Por: Jesús Sánchez  Vicepresidente de mercadeo de Open International  Uno de los...