
Entrevista a:
Erick García Portugal
Exdirector general de Hidrocarburos
MINEM
¿Cuál es el estado actual de los hidrocarburos en el Perú?
Amigos y lectores de la Revistaenergia.pe, les comento que el Perú cuenta con una matriz energética con una representatividad mayoritaria en los hidrocarburos. Y es que, según las cifras oficiales, alrededor del 60% del consumo final de la energía corresponde a los hidrocarburos, entre ellos, los principales, según su
demanda son: el Diesel (35%), el gas natural (35%), las Gasolinas/Gasoholes (13%) y el Gas Licuado de Petróleo (12%).
Es importante señalar que el Perú sólo es autosuficiente en el gas natural, dado que contamos con reservas para más de 20 años, para el resto de los hidrocarburos se requiere realizar importaciones, situación que nos vuelve vulnerables frente a las crisis energéticas tal como sucede actualmente con el incremento sostenido de los precios de los combustibles por el contexto internacional.
Teniendo en cuenta dicho panorama, en el año 2021 e inicios del 2022, el gobierno aprobó diversas normas que buscan promover la masificación del gas natural de manera más acelerada (Decretos Supremos Nos. 004-2021-EM, 008-2021-EM, 016-2021-EM, 012-2021-EM, 021-2021-EM y 001-2022-EM, entre otros), ello debido a que somos autosuficientes en este recurso, además que para el mercado interno el precio del gas natural se sujeta a regulación de tarifas lo que aísla los efectos del contexto internacional. Por ello, es importante que el gobierno actual continue con su implementación y ampliación, con el fin de llevar los beneficios del gas natural a todos los peruanos. Recordemos que los beneficios del uso del gas natural tienen un alcance económico, ambiental y social.
Aquí un ejemplo, un hogar que utilice gas natural en su cocina tendrá un ahorro aproximado de S/ 16.00 soles, si adicionalmente lo utiliza para su terma, tendrá un ahorro adicional de S/60.00 soles en su recibo eléctrico, es decir, un ahorro aproximado de S/ 75.00 soles mensuales como mínimo en su canasta energética, y si lo utiliza en calefacción o en secado de ropa, ahorrará más y mejorará su calidad de vida, por eso la importancia de llevar gas natural a los hogares
Otro tema relevante, que no debemos olvidar, es que el sector transporte desde el año pasado viene padeciendo los constantes incrementos del combustible, su principal materia prima para operar; lo cual viene originando pérdidas económicas y descontento para la población; en ese sentido, es importante que el gobierno reactive y amplie el Programa de Ahorro GNV para la conversión de motor de los vehículos de carga pesada; asimismo, es urgente implementar en el menor tiempo posible lo dispuesto en el Decreto de Urgencia Nº 109-2021 que promueve la conversión de vehículos de GLP a GNV. Es importante que el gobierno emita acciones inmediatas para revertir dicha situación. El ahorro previsto en el uso del GNV se estima en al menos 40% frente al GLP, 50% frente al Diesel y 60% en el caso de la gasolina es del 60%. Dichos ahorros originarían menores costos en la canasta básica familiar.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades en el desarrollo del gas natural y el petróleo en el país?
Entre los principales retos y oportunidades para el desarrollo del gas natural y el petróleo debemos tener en cuenta lo siguiente:
1. Ampliar el Programa Anual de Promociones 2022 del FISE, el cual debe comprender y ampliar los mecanismos para promover la masificación del gas natural de manera acelerada y descentralizada, estos son:
a. Construcción de Redes en las 16 ciudades que cuentan con gas natural residencial, mediante el mecanismo de costos regulados por el Osinergmin, el cual es eficiente y transparente, lo que permitió que en el 2021 se construya 210 kilómetros de redes en solo tres meses en los distritos de Ventanilla y Caraballo, que beneficiará a más de 40,000 familias en lugares no considerados en los planes de construcción aprobados por el Osinergmin. Este mecanismo permitirá masificar el gas natural residencial de manera rápida, ampliando la cobertura de redes y no impactando en la tarifa al usuario.
b. Construcción de Instalaciones Internas de hogares en las 16 ciudades que cuentan con gas natural residencial, hasta de tres puntos de conexión y puntos adicionales para todas las familias que solo cuentan con el punto de cocina y no obtienen el verdadero ahorro de contar con gas natural. Solo como ejemplo, con la aplicación del programa de puntos adicionales, en Lima y Callao se tiene 1 millón 300 mil familias, de las cuales un millón utilizan únicamente el gas natural para cocina, si las familias accedieran a un segundo punto para la terma, las familias que contaban con terma eléctrica, estarían ahorrando en su canasta energética S/75.00 soles mensuales, y en total solo la población de Lima y Callao podrían tener un ahorro de S/ 75 millones mensuales y S/ 900 millones anuales (que podrían destinarlos a otras necesidades del hogar); a estos resultados se debe tener presente el uso del gas natural en calefacción, principal necesidad energética en las regiones alto andinas del país.
2. Implementar de manera inmediata el D.S. N° 01-2022, el cual permitirá contar con más empresas concesionarias (públicas y/o privadas) para todas las ciudades que no tienen acceso al gas natural, mediante mecanismos ágiles y con costos de construcción regulados por el Osinergmin, el mecanismo reduce el plazo para obtener una concesión de cinco años a menos de un año, lo que permitirá masificar el gas de manera rápida e intensiva.
3. Implementar de manera inmediata el D.U. N° 109-2021, el cual permitirá convertir 100,000 vehículos de GLP a GNV en las 11 ciudades que cuentan con gas natural, beneficiando al transporte público (35% de la demanda actual son taxis). Esta medida sería una solución real para que el transporte deje de verse afectado por la volatilidad del precio del GLP automotor (ha aumentado en 53%) y como país para dejar de importar GLP.
4. Ampliar los programas de conversión de vehículos para autos, station wagon, camiones de reparto que utilicen gasolina y/o GLP a GNV; así como el programa de cambio de motor de Diesel a GNV, el presupuesto del 2021 se consideró un presupuesto de 108 millones de soles, el que permitía contar con más de 20 mil conversiones, para el año 2022 se paralizó.
5. Incentivar la implementación de grifos de GNV en Tacna, Moquegua y Arequipa ciudades que cuentan con suministro de gas natural a través de Petroperú y podrán acceder a los programas de conversión.
6. Se debe incluir el uso del gas natural (GNC/GNL) como iniciativa del Ejecutivo para el sector transporte al ser mas barato que el Diesel, GLP y gasolinas entre 40 a 70% sin dejar de mencionar que mensualmente gastamos como país US$ 500 millones aproximadamente en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). Debemos implementar bonos de chatarreo y beneficios tributarios para vehículos, buses, camiones y otros vehículos a gas natural.
7. Se debe implementar la Autoridad Autónoma para la masificación de gas natural que dependa de la Presidencia del Consejo de Ministros una iniciativa que debería impulsar el Congreso de la República del Perú, MINEM, MEF y MTC. 8. Referente a petróleo es urgente la aprobación del nuevo marco normativo que comprende: ley de hidrocarburos, ley de canon, reglamento de regalías, con enfoque de promoción de inversiones y sobre todo social para el cierre de brechas. La población debe ser sentir que la actividad de Hidrocarburos trae beneficios y mejoras a su calidad de vida
Una problemática nacional e internacional es el incremento en el precio de los combustibles ¿Cuál es su análisis respecto a este panorama?
A excepción del gas natural, el Perú requiere importar de combustibles tales como Diesel, GLP y gasolinas para el abastecimiento de la demanda nacional, razón por la cual, la situación internacional de precios altos impacta directamente en los precios finales de los combustibles. Sin lugar a duda, es una situación difícil para el país, dado que los combustibles son de uso masivo para la atención de las necesidades básicas, a nivel nacional, tales como cocción y transporte; en tal sentido, todo incremento que se presente en el costo de los combustibles afecta la canasta de costos y termina siendo asumida por los consumidores. En ese sentido, es correcto apostar por la masificación del gas natural dado que es un combustible que es regulado, es decir, no se ve afectado por las fluctuaciones de los precios internacionales y, por consiguiente, los consumidores finales no terminarían asumiendo el incremento de sus egresos.
Nos vienes comentando acerca del desarrollo del gas natural. En esa línea, durante las últimas semanas se vienen creando corrientes de opinión respecto a la masificación de este hidrocarburo a nivel nacional, considerando el alto costo en los combustibles ¿Qué hace falta para hacerlo viable?
La respuesta del mercado vehicular ha sido masiva respecto al uso del gas natural vehicular como combustible de la transición energética, las conversiones vehiculares durante el mes de julio de este año alcanzaron más de 8900 conversiones según lo reportado por COFIDE, acumulándose más de 367,000 conversiones en todo el país. Es oportuno continuar fortaleciendo el programa FISE Ahorro GNV donde también se ve reflejado esta situación ya que 7100 de las conversiones en julio fueron realizadas bajo este programa que aporta el 80% de conversiones y los ahorros por el uso del GNV superan el 60%.
Asimismo, se debe contar con una Autoridad para que impulse el uso del Gas Natural (GNC/GNL), dé a conocer sus beneficios y promueva la conversión de vehículos y construcción de infraestructura. Es importante que dicha Autoridad articule con todos los entes gubernamentales (Osinergmin, Oefa, etc.) para que den un impulso real y atención y acompañamiento a los inversionistas y sobre todo educación a los usuarios.
En cuanto al gas natural domiciliario, aún está pendiente la puesta en marcha de un proyecto de distribución de gas natural en zona sur y zonas altoandinas del país. En esa línea ¿Cuál es el camino más adecuado para la masificación de este segmento?
La masificación del gas natural es cuestión de voluntades y compromisos de todos. La normativa actual (Decretos Supremos Nos. 004-2021-EM, 008-2021-EM y 001-2022-EM) promueven la masificación del gas natural de manera acelerada y descentralizada, habilitando el desarrollo de concesiones temporales que pueda otorgarse a través de encargos especiales a las empresas estatales, fondos y/o entidades del sector de energía. Asimismo, el FISE puede intervenir con financiamiento del CAPEX a costo hundido a fin de viabilizar el proyecto. Es un rol del estado apalancar los proyectos por rentabilidad social y dar brindar el servicio público de distribución de gas natural a toda la población. En ese sentido, el camino mas adecuado es utilizar el marco normativo vigente y promover la inversión con los mecanismos ya aprobados. Para ello, el gobierno debe acelerar y aprobar los procedimientos necesarios para la predictibilidad de las inversiones. También es importante la creación de la Autoridad Nacional de la masificación del gas natural para que la misma impulse directamente la masificación del gas natural. Solo así se logrará la ejecución de proyectos de distribución de gas natural en las zonas altoandinas.
Para el caso de Petroperú, es urgente se pueda continuar con la habilitación de nuevos usuarios dado que, conforme al Programa Anual de Promociones, tiene un presupuesto asignado para este fin; sin embargo, se encuentra pendiente superar las más de 12,000 conexiones residenciales que dejó la anterior concesionaria.
Por ahora contamos con un solo ducto que transporta el gas natural de Camisea, en Cusco, hasta la planta de licuefacción en la costa ¿Qué proyectos de seguridad energética hacen falta?
Como parte de su definición de seguridad energética, el Gobierno debería tener varios sistemas de atención y redundancia, pudiendo implementar un anillo energético en el sur, en el norte, en el centro, con varios ductos, así como abastecimiento de otros combustibles, ahí sería viable el ducto de la costa, al interior y demás, porque el perjuicio al país por desabastecimiento es muy grande.
En ese sentido, una red nacional de gasoductos es la clave para desarrollar infraestructura a nivel nacional, el destrabe del proyecto SITGAS el cual permitiría evitar sobrecostos durante las roturas del gasoducto de TGP es realmente urgente, se pierden más de US$650 millones en cada día de emergencia por los efectos en la cadena. En siete días de parada de esta infraestructura podemos pagar el CAPEX del SITGAS, además de la comprobada rentabilidad social la cual fue manifestada en el estudio de Mott MacDonald. Existe un proyecto de Ley para poder promover un GtoG y el gobierno asuma un rol protagónico de este tema ya que depende de varias carteras su viabilización y, por tanto, resulta complejo.
Por otro lado, estamos frente a una inminente crisis alimentaria producto de la falta de fertilizantes. Hasta hace unos años se planteaba la idea de implementar una industria petroquímica al sur del Perú, que se vería abastecida de gas natural en su producción ¿Aún es viable?
Sí. La promoción de la industria petroquímica toma mayor relevancia en el contexto de reactivación económica: incentivo de las actividades de exploración y explotación, mayor inversión, mayor regalía y canon, mayor empleo directo e indirecto, mejoras en salud y educación.
Teniendo en cuenta dichos beneficios, el año pasado, el gobierno aprobó la Resolución Ministerial Nº 144-2021-MINEM-DM a través de la cual se propuso un proyecto de decreto supremo para aprobar disposiciones reglamentarias de la Ley N° 29690, Ley que promueve el desarrollo de la industria petroquímica basada en el etano y el Nodo Energético en el Sur del Perú; en ese sentido, corresponde levantar las observaciones recibidas en dicha pre publicación y aprobar la versión final del mencionado Decreto Supremo, a fin de promover la realización de proyectos de petroquímica.
Para esto es importante que exista la Autoridad para la masificación de Gas Natural, y de este modo, articular con los agentes, inversionistas y el consorcio, a fin de viabilizar un precio de apertura, por ejemplo, el que tienen los generadores, eso podría viabilizar los proyectos.
Finalmente, ¿Qué otros proyectos están por concretarse o deberían estar en cartera?
Conforme a la Política Energética Nacional del país, es clave la promoción y desarrollo de inversiones público y/o privadas, por ello se deben establecer incentivos para que el GNL se impulse y concrete con mayor dinamismo. La instalación de estaciones de venta de GNV-C y GNV-L pueden transformar y generar competitividad en el transporte de carga y pasajeros. Para ello el corredor azul en la costa peruana contribuirá a disminuir el uso del Diesel.
Otros proyectos en cartera son:
– Concesión de distribución en Ucayali, Junín, Ayacucho, Puno, Huancavelica, Apurímac y Cusco.
– Concesión de Distribución en las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto Huánuco, Madre de Dios, Pasco.
– Instalación de Estaciones de GNL para transporte de carga y pasajeros.
– Terminal de importación de GNL – Melchorita.