Hace poco estuve en el Congreso de la República, expresando la convicción de que podemos avanzar más y mejor con la diversificación de la matriz energética. Se trata de un tema de salud pública y economía familiar. Cabe resaltar que el estudio de la OMS del 2018 señala que Lima es la segunda ciudad más contaminada de América Latina.
Las evaluaciones sobre las principales causas de muerte en el Perú, realizadas por el Ministerio de Salud o MINSA ratifican que las enfermedades y muertes más frecuentes vinculadas a la contaminación del aire son las infecciones respiratorias, la enfermedad pulmonar obstructiva, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Las infecciones respiratorias siguen representando la primera causa de muerte en el Perú.
PUEDES VER Los verdaderos problemas del sector energía
Después de 14 años de explotación del gas natural, 15% de penetración no es un motivo de orgullo, Colombia llega al 65%, Bolivia 41%. El gas natural es un escudo de defensa de la economía de las familias peruanas. Por ejemplo, en el transporte, el electro movilidad se estima que dentro del país puede llegar al 10% del parque automotor el 2030. Qué hacemos con el 90% restante, diésel o gas natural. Usemos sistemas híbridos y el combustible más económico y más limpio.
También podemos y debemos avanzar con las energías renovables no convencionales, como el sol y el viento, en el sector eléctrico, hoy usamos menos del 5%. El Perú tiene un sistema eléctrico básicamente hidrotérmico, donde en el período de lluvias, las centrales térmicas despachan menos y durante el período seco o de falta de lluvias despachan más.
No obstante, los generadores térmicos están obligados a pagar de manera permanente, a lo largo de todo el año, determinadas cantidades por molécula de gas o por una capacidad de transporte, las usen o no las usen.
Esto provoca una serie de inconvenientes, obliga a los generadores a tomar decisiones de política comercial que crean otros problemas y uno es la declaración de precios de gas, donde todos compiten por declarar lo más bajo posible porque es la única manera de asegurar poder utilizar ese gas que estaban pagando y no iban a consumir.
PUEDES VER Energías renovables: momento de tomar acción
Esto debe ser corregido, para fortalecer el mercado eléctrico y avanzar en la diversificación. Asimismo, para usar más las RER debemos modificar el concepto de potencia y hacer viable el despacho por bloque horario, para que puedan entrar las tecnologías renovables no convencionales. Se necesita planeamiento estratégico y voluntad política.
El 2022 necesitaremos más electricidad a precios competitivos. No hay que demorar las decisiones. La Transición energética del país significa ir hacia un crecimiento sustentable con menor contaminación. Actuar oportunamente, es mostrar que el país trabaja un mínimo planeamiento estratégico. Se trata de fortalecer la economía, reducir la pobreza, mejorar el transporte, el acceso a la energía y la calidad del servicio público de electricidad en todo el país.
Necesitamos una gestión más eficiente y sostenible de las diversas fuentes de energía.
La reducción de costos y la menor contaminación son parte de la estrategia de mitigación y adaptación frente al cambio climático, posibilitan avanzar en la diversificación de la matriz energética con metas precisas en el corto, mediano y largo plazo. Se trata de mejorar la productividad, con instrumentos de gestión ambiental que se articulen con la promoción del desarrollo humano y los emprendimientos.
El desarrollo de una economía baja en carbono, fomentando el uso de energías limpias en la nueva oferta eléctrica, en el transporte, los hogares y la industria. Debemos y podemos lograr un sistema de transporte más eficiente, seguro y menos contaminante. No tiene sentido que el principal combustible de consumo en el transporte nacional sea el diésel, en un país que se ufana de tener gas natural y energías renovables.
Esto es contradictorio, insostenible e ineficiente. El transporte debe aprovechar el gas natural, donde tenemos 35 años de reservas.
Del total del gas natural que explotamos, prácticamente el 50% del gas transportado va a exportación y el resto se consume internamente, siendo el 34% para generación eléctrica. Hagamos nuestro trabajo, en beneficio de los ciudadanos. Es un estándar internacional que se debe reflejar los costos ambientales en el precio de los Combustibles.
Autor:
Pedro Gamio Aita
Ex Viceministro de Energía y consultor.