Durante el lanzamiento internacional de la III Convención Agrominera (Agromin 2024), el canciller Javier González-Olaechea anunció que en el marco de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2024), que se desarrollará en Perú en noviembre próximo, habrá sesiones entre los ministros de minería y afines. “De las 21 economías, 17 cuentan con importantes inversiones mineras en sus países y en el exterior. Ya hemos encontrado un acuerdo para que en el marco de APEC 2024 se produzca una reunión de ministros de minería o denominaciones afines, con el fin que tengan el lugar que les corresponde”, manifestó.
En ese contexto, afirmó que la Política Exterior Reforzada, que impulsa en su gestión, busca desarrollar acciones acordes a los intereses del país que promuevan el potencial minero y agrícola del Perú. “La promoción de las inversiones sostenibles, inclusivas y responsables emergen como un imperativo moral en nuestro país y son vitales para hacer frente a los desafíos y de los cambios globales, propios de la naciente Era Disruptiva que transitamos”, remarcó.
En sus palabras, Rómulo Mucho, presidente de Agromin 2024, sostuvo que el agro y la minería generan entre 18% a 20% del PBI y que la riqueza de nuestro territorio nos brinda una gran ventaja competitiva al respecto, por lo que no tiene sentido enfrentar ambos sectores. “Somos un país agrominero porque proveemos metales para el progreso humano y alimentos. Ambas actividades impulsan el crecimiento económico de nuestro país, y por ende deben caminar, desarrollarse y consolidarse juntas estableciendo la debida colaboración”, remarcó.
Por su parte, Augusto Baertl, presidente ejecutivo de Agrícola Chapi e integrante de la Comisión Organizadora de Agromin 2024, señaló que en el Perú la tarea prioritaria es promover el desarrollo territorial, para lo que es necesario convocar a los diferentes actores de cada región y de cada actividad económica. “Esto con el fin de lograr el eficiente aprovechamiento de nuestros recursos naturales con el compromiso de transformar sus beneficios en una educación de calidad para todos los ciudadanos, promoviendo la investigación científica, la innovación y el desarrollo tecnológico”, remarcó.
En su intervención, Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura y miembro de la Comisión Organizadora de Agromin 2024, expresó que un contexto de cambio climático es evidente que la agricultura y la minería siendo actividades complementarias pueden generar sinergias significativas. “Este enfoque se materializa a través de lo que denominamos la Hermandad del agua. Una gestión responsable del recurso hídrico que se rige como piedra angular para enfrentar los desafíos actuales. En el sector minero trabajamos con una visión de cuenca, construyendo represas para retener el agua y utilizando luego un porcentaje mínimo en las operaciones mineras. Posteriormente, el mayor volumen lo destinamos para la agricultura, la ganadería y la población en época de sequía”, detalló.
La cita, que se desarrolló en el Palacio de Torre Tagle, contó con la presencia de miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el Perú y representantes de cámaras de comercio extranjeras. Agromin 2024 se desarrollará del 24 al 26 de abril en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Es una iniciativa que se lleva a cabo cada dos años, reúne a importantes autoridades y empresarios nacionales y extranjeros de los sectores minero y agrícola para dialogar sobre los beneficios y oportunidades que ofrece la complementariedad entre dichos sectores para el desarrollo peruano y mundial.
La implementación de la Ventanilla Única Digital del sector Minería (VUD Minem),...
@revisenergy7 enero, 2025El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que entre 2025 y...
@revisenergy1 enero, 2025La minería peruana sigue consolidándose como un pilar clave para el desarrollo...
@revisenergy18 diciembre, 2024El Ministerio de Energía y Minas (Minem) suscribió importantes Memorándum de Cooperación...
@revisenergy18 noviembre, 2024