Con orgullo y optimismo la empresa energética, celebra el primer año del inicio de distribución de gas natural en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna e Ilo.
Con orgullo y optimismo la empresa energética, celebra el primer año del inicio de distribución de gas natural en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna e Ilo.
Hasta el momento, Naturgy ha logrado conectar a 11,000 familias y una docena de grandes industrias de todo el sur, mejorando la calidad de vida, generando trabajo y ayudando a proteger el medio ambiente.
Hace exactamente un año, el primer camión con gas natural llegaba a la ciudad de Arequipa marcando un hito histórico en la política nacional de masificación de este recurso. Y es que a pesar de largas postergaciones y los problemas con el gasoducto sur andino, finalmente la molécula del gas natural se puso al servicio de las regiones, trayendo consigo modernidad y progreso.
De esa manera, Naturgy (antes Gas Natural Fenosa), inició de inmediato la distribución a través de su moderna infraestructura, logrando conectar en menos de 10 meses a 11 mil familias que ya disfrutan de la comodidad y seguridad de este servicio en sus hogares, superando largamente las metas del contrato de concesión con el Estado peruano, de apenas 2230 conexiones durante el primer año.
Pero no solo las familias han empezado a utilizar el gas natural. En este corto lapso, un alto porcentaje de la industria local inició el cambio de su matriz energética, dejando de lado combustibles contaminantes como el R500, Diesel o el mismo GLP, reduciendo su huella ambiental y mejorando notablemente su productividad.
En esa línea, es importante destacar que solo durante este primer año, se calcula que se han dejado de emitir a la atmósfera aproximadamente 9,000 toneladas métricas de CO2, en salvaguarda de nuestro medio ambiente.
COMPROMISO CON LA MASIFICACIÓN
En ese sentido, Gerardo Gómez, gerente general de Naturgy, agradeció la acogida del servicio y reafirmó el compromiso de la empresa para continuar masificando el gas natural: “Estamos muy orgullosos de haber avanzado tanto durante este primeraño, sobre todo por haber contribuido a mejorar la calidad de vida de miles de peruanos y fortalecer la industria local a través de una fuente de energíaeconómica, segura, continua y amigable con el medio ambiente”, agregó.
Para este fin, Naturgy Perú ha invertido desde 2015, más de 60 millones de dólares en la construcción de 6 modernas plantas de regasificación (3 de ellas en Arequipa, 1 en Tacna, 1 en Moquegua y 1 en Ilo) y casi 400 Kms de redes subterráneas de polietileno, generando durante el proceso constructivo más trabajo y bienestar para la población.
“Los retos recién comienzan y estamos seguros que en 2019 seguiremoscreciendo y generando progreso. Sin embargo es necesario que el MINEM, revise algunos pendientes normativos que impulsarían el proceso de masificación y así brindar mayor bienestar y oportunidades a las familiasperuanas”, puntualizó el alto directivo.
DESAFIO TECNOLÓGICO
Traer el gas natural al sur peruano no es tarea fácil. Para lograrlo, Natugy asumió un gran reto tecnológico, que implica el traslado por carretera de gas natural licuado (GNL) a temperaturas criogénicas de -161° grados centígrados, desde la planta de
Perú LNG en Cañete hasta su planta satélite en Tacna, con un trayecto de hasta 1080 Kms, en lo que se conoce como un “gasoducto virtual”.
Este eficiente proceso permite transportar hacia las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna e Ilo, hasta 540 m3/día de GNL que se convierten en 100,000 m3 de gas natural a través del proceso de regasificación en las 6 plantas satélites (ubicadas en cada ciudad) y que posteriormente serán inyectadas en las redes subterráneas para abastecer a los hogares, el comercio y la industria.
MAYOR SEGURIDAD
Pero el servicio no concluye con inyectar el gas en las redes, ya que estas son monitoreadas en tiempo real verificando su buen funcionamiento. Asimismo, se cuenta con cuadrillas de patrullaje permanente y una línea de atención de emergencias disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, con solo llamar a la línea gratuita 1808, lo cual constituye una enorme ventaja en comparación con otros combustibles de uso doméstico como el GLP.
Finalmente la empresa cuenta con un Programa Educacional y un Plan de Prevención de Daños, mediante los cuales se orienta a la población, empresas excavadoras y autoridades en general sobre como reconocer situaciones de riesgo y conservar el buen estado de las tuberías.