Electricidad

ADELAT posicionó el rol de la distribución para habilitar la transición energética en la VIII Semana de la Energía

Share
Share

La Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas realizó el Side Event «El rol
de las distribuidoras de energía eléctrica para habilitar la transición energética en Latinoamérica”, en el marco de la VIII Semana de la Energía, organizada por OLADE en Montevideo, Uruguay.

El presidente de ADELAT, David Felipe Acosta Correa; y el director de Estudios, Proyectos e Información de OLADE, José Medardo Cadena Mosquera, dieron inicio al encuentro, en el que Acosta Correa destacó la importancia de comenzar oportunamente con las inversiones requeridas para habilitar la transición energética, complementado por las necesidad de aumentar la resiliencia de la red, dado que “cada vez es más necesaria frente a los fenómenos climáticos extremos” y enumeró algunos de los últimos eventos ocurridos en Europa y Brasil.

La directora ejecutiva de ADELAT, Alessandra Amaral, planteó interrogantes cruciales para repensar los roles actuales del segmento de distribución y los macro desafíos a los cuales se hace necesario responder para avanzar desde ahora hacia las metas de reducción de emisiones para los próximos años.

Amaral mencionó la innovación tecnológica como un punto clave ya que “la tecnología cambia nuestro comportamiento del mismo modo que nuestro comportamiento cambia con la tecnología, es un círculo virtuoso, que se retroalimenta”, explicó. Enfatizó en el paso de un consumidor “pasivo y unidireccional” a uno “empoderado, digitalizado, que es muy exigente con el servicio de suministro de energía eléctrica en términos de precio y calidad, pasando de consumidor a prosumidor”.

Posteriormente, la mesa de debate, moderada por la directora de Gestión del Conocimiento de ADELAT, Larissa Cunha, se desarrolló con base en los desafíos regionales que comprende el proceso de transformación energética en cambios de consumo, expresados en términos de eficiencia y electrificación. En dicho proceso, el rol protagónico que desempeñan los operadores de distribución debe responder a un suministro seguro y confiable, además de contar con una infraestructura que ayude al proceso a ser parte integral de los cambios económicos, climáticos, sociales, de calidad y cobertura del servicio.

Janina Franco, especialista senior de Energía en el Banco Mundial, remarcó que “lo fundamental es cambiar los paradigmas regulatorios», además de la importancia del «rol del consenso». Por su parte, Ariel Yépez-García, gerente del sector de Infraestructura y Energía en el el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), calificó como “clave” el trabajo coordinado con agencias multilaterales con miras a “ayudar a las empresas distribuidoras a que el círculo se cierre con una buena regulación, una buena gestión y una correcta toma de decisiones políticas”.

Marcelo Cassin, ingeniero especialista, vicepresidente de Sostenibilidad Financiera y Desarrollo Institucional de la CIER y profesor en la Universidad Nacional de Rosario, profundizó en torno a la calidad y resiliencia del suministro. Dijo que este aspecto y «la mejora continua tienen que estar acompañadas de inversiones sin precedentes». Javier San Cristóbal, gerente general de La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) focalizó en la digitalización y las tarifas horarias. Contó cómo desde la empresa se brinda el 71% de medición inteligente y se espera llegar al 75% para finales de este año. «Nos permite una gestión mucho más óptima de las estaciones y las redes”, explicó.

Durante el debate coincidieron en puntos claves para la región como una regulación adecuada con toma de decisiones políticas oportunas, medidas para impulsar la digitalización y un suministro seguro y confiable.

El encuentro también contó con la presencia destacada de Túlio Machado Alves (CIER), Marcelino Madrigal (BID), Gustavo Mejia-Ricart (Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana) y Oliverio Álvarez Alonso (Deloitte España), consultores y periodistas, entre otros. Por otra parte, el presidente de la Asociación estuvo presente en el panel “Desafíos regulatorios y diseño de mercados energéticos del futuro”, instancia en la que sostuvo que “la política energética de la región y la regulación hacen mucho énfasis en el switching de tecnologías de generación, lo cual está muy bien, pero falta un punto, que es la razón por la cual ha surgido ADELAT”. “Para hacer realidad esa transición energética y asegurar los compromisos señalados respecto al 2030, falta que la distribución pase de ser una red unidireccional a una plataforma”, dijo.

Los especialistas que acompañaron el panel enfatizaron en la importancia de fortalecer la calidad y flexibilidad en la red, los esquemas de pérdidas y la resiliencia del sistema ante eventos climáticos extremos para enfocar correctamente las inversiones hoy, frente a los desafíos de electrificación, gestión de la demanda e integración de energías renovables de la Agenda 2030.

La VIII Semana de la Energía constituyó un espacio enriquecedor y productivo para intercambiar miradas y experiencias de cara al futuro de la distribución eléctrica en Latinoamérica desde diferentes áreas. Se generaron encuentros con referentes de otras organizaciones de la región y referentes de gobierno y entidades como la directora de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá, Guadalupe González; y la directora de ANEEL, Agnes Maria de Aragão da Costa. También se presenció espacios donde se trató el rol de la Comunicación en la transición energética.

Durante la la VIII Semana de la Energía participaron presencialmente más de 1.000 referentes de 50 diferentes nacionalidades. ADELAT reafirma de esta manera su compromiso para continuar dinamizando conversaciones en torno a la transición energética y la importancia de construir un lenguaje común entre los actores involucrados.

Share
Related Articles
Electricidad

Infraestructura desfasada es uno de los mayores retos en la transición energética

Un estudio revela que, para el 32% de profesionales del sector eléctrico...

ElectricidadInternacional

Chile: alistan la construcción de tres centrales fotovoltaicas combinadas con baterías de almacenamiento

La compañía española Enerside, tiene previsto la construcción de tres parques propios...

Electricidad

Argentina: lanzarán licitación de 500 MW en almacenamiento en baterías

La Secretaría de Energía de la Nación, en Argentina, viene ultimando los detalles de...

Electricidad

Electro Oriente inauguró línea de transmisión que conectará las regiones de San Martín y Loreto

Electro Oriente, empresa bajo el ámbito de Corporación FONAFE dedicada a brindar...