Empresas

Argentina: IDERO Solar identifica la elección de soportes fijos

Share
Share

Soportes fijos como tendencia más reciente para parques fotovoltaicos.

¿Qué producto de IDERO Solar está siendo más requerido en Argentina?

En esta segunda mitad del año, ha resurgido la tendencia hacia los soportes fijos.

¿Por una cuestión exclusivamente económica? o ¿a qué podría deberse?

Para mi, el mercado en Sudamérica en general, por las características mismas de la generación fotovoltaica y la capacidad de insolación que tenemos acá, sumado a una cuestión logística y de repuestos, hace que el soporte fijo sea muy competitivo incluso hasta para grandes parques.

Cada vez más, el sector se va dando cuenta que es mejor poner un panel de mayor potencia en un soporte fijo, que poner cualquier panel en movimiento. Termina siendo más confiable. Y lo digo ofreciendo las dos opciones a los clientes, ya que fabricamos estructuras fijas y trackers.

¿Cómo destacan sus estructuras frente a otras del mercado?

Hemos mejorado la ingeniería de los soportes fijos y hemos abarcado una mayor variedad de configuraciones para adaptarlas a los inversores que se utilicen. Nuestra oferta cubría soportes de 10-20-30 paneles y después empezamos con 18 y 34 paneles, de acuerdo a las exigencias del mercado.

En lo que son grandes parques empezamos a usar estrategias donde el layout nos permite incorporar soportes internos y externos para optimizar estructuras.

¿Cuál es la combinación más requerida?

Depende muchos de los inversores, pero se están haciendo muchos strings de unos 20 a 30 paneles. En Uruguay requieren mucho strings de 28 paneles, por ejemplo.

Adicionalmente, nosotros diseñamos los mismos pensando en vientos más fuertes y ángulos más pronunciados, por lo que tenemos una linea de soportes más reforzados para poner en casos tales como parques solares en provincia de Buenos Aires.

¿Qué componentes tiene la aleación de sus productos metálicos para estructuras solares?

Todo lo que son trackers y soportes fijos para parques solares los hacemos de acero Magnelis, que es unas cinco veces superior al acero galvanizado que sí podemos ofrecerlos para los soportes de techo, por ejemplo. Esta ventaja competitiva y de calidad en el acero es uno de los factores que nos lleva a que podamos exportar.

¿Prevén incrementar las ventas en 2020?

Sí pensamos incrementar las ventas pero no obligatoriamente en este país. El mercado fotovoltaico en Argentina al 2020 lo veo complicado. Ni las noticias que comparten los referentes de las energías renovables del nuevo Gobierno son buenas, ni tampoco las expectativas de inversión a partir de las condiciones del dólar, el cepo y precio de tarifas. Repercutirán en el sector de las energías renovables.

Creo que en esta coyuntura, para donde se va a terminar avanzando es hacia sepultar los acuerdos internacionales y olvidar la generación energética sustentable.

¿Realizaron inversiones durante el último año para expandir su cobertura en este y otros países?

Aumentamos los niveles de stock de materia prima, esperando una mejora del mercado que no ocurrió durante este año en Argentina. Si bien avanzamos en proyectos con soportes fijos y trackers, los volúmenes no fueron lo que teníamos planificado.

No obstante, eso los llevó a ampliar su oferta para otros países de la región…

Exactamente. Hemos tenido proyectos en Chile y nuestras expectativas son buenas en ese país. Adicionalmente, desde hace unos tres meses iniciamos contactos comerciales concretos en Brasil y la devolución allí es muy positiva porque resultamos competitivos para ese gran mercado. Ahora, también estamos planificando expandirnos hacia Uruguay para responder a la demanda de algunos próximos proyectos solares allí.

Argentina era el país donde creíamos obtener la mayor rentabilidad de ventas, pero la realidad es que no va a suceder porque no a explotado el mercado de solar fotovoltaica.

Distinto es el escenario de otros mercados con mayor claridad del panorama a largo plazo con respecto a previsibilidad de subastas que ya están anunciadas en 2020 en Brasil, Chile y Uruguay…

Sí. Eso nos obliga a internacionalizarnos. Estaba dentro de nuestra estrategia empresarial, pero lo debimos hacer más temprano de lo que esperábamos. Ahora, enfocamos las operaciones hacia los países que tengan mayor exigencia de compre nacional y que permiten a la toda la cadena de valor productiva proyectar a largo plazo.

Fuente: energiaestrategica.com

Share
Related Articles
ElectricidadEmpresas

Orygen recibe triple reconocimiento en los premios al desarrollo sostenible 2024

Orygen destacó como uno de los principales referentes del sector energético en...

ElectricidadEmpresas

Hitachi Energy refuerza su liderazgo con portafolio de servicios sostenibles en Perú

Hitachi Energy, la multinacional de tecnología que impulsa un futuro energético sostenible...

ElectricidadEmpresas

Solgas instala más de 140 paneles solares en el Colegio Antonio Raimondi en Lima

Expandiendo el alcance de su propuesta de soluciones energéticas sostenibles a nuevos...

EmpresasHidrocarburos

Recomendaciones para identificar un balón de gas original frente a uno adulterado

En el Perú, más del 50% de balones de gas licuado de...