ElectricidadHidrocarburosInfraestructura

PERUMIN 36: GRACIAS A UN MARCO LEGAL FAVORABLE LAS ERNC CRECIERON DE MANERA EXCEPCIONAL EN CHILE 

Share
Share
  • Desde el año 2010, Chile ha experimentado un crecimiento excepcional en la capacidad instalada de Energías Renovables No Convencionales. 
  • Los cambios legales, la facilidad en el otorgamiento de permisos y la liberación de costos de transmisión fueron los factores clave que han impulsado este cambio sustancial. 

Durante el desarrollo del bloque «Energías limpias, evolución y tendencias globales» en la Cumbre Minera de PERUMIN 36, el ex Secretario Ejecutivo en la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile, José Venegas, ofreció una ponencia sobre la transformación del panorama energético chileno. 

Hasta el año 2010, Chile se abastecía principalmente de agua, gas, carbón y generación térmica; sin embargo, desde entonces, el país ha experimentado un crecimiento excepcional en la capacidad instalada de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). A pesar de este impresionante aporte, la generación térmica sigue representando un porcentaje significativo de la producción eléctrica en Chile. 

Venegas destacó varios factores clave que han impulsado este cambio sustancial. Entre los principales, señaló que los cambios legales han sido fundamentales para el sorprendente crecimiento experimentado por estas fuentes de energía en Chile. Asimismo, mencionó que otro factor clave fue la facilidad en el otorgamiento de permisos y la liberación de costos de transmisión asociada ya que ha contribuido a la viabilidad económica de los proyectos de ERNC. 

Aunque la tendencia actual indica un crecimiento casi exclusivo en ERNC, Venegas informó que la situación de estas fuentes de energía fue compleja en algunos momentos, debido a que ante un cambio repentino en el recurso intermitente, la generación puede caer drásticamente o afectar la calidad de la energía. En 2021 y 2022. La guerra entre Rusia y Ucrania afectó el suministro de Gas Natural Licuado (GNL), generando problemas logísticos con los barcos abastecedores. 

El experto también abordó el proyecto de Ley de Transición Energética recientemente enviado al Congreso en Chile. Este proyecto busca agilizar la expansión del sistema de transmisión, otorgando más poder al ente regulador, el Coordinador Eléctrico Nacional. Sin embargo, Venegas expresó sus preocupaciones sobre las posibles repercusiones en las tarifas eléctricas de los consumidores y los ingresos de los generadores renovables. 

En cuanto a la protesta de la gran minería ante este proyecto, Venegas señaló que, a pesar de la reducción de precios directos de generación gracias a las ERNC, la nueva ley podría aumentar los costos generales del sistema, incluyendo peajes y costos laterales. 

Finalmente, José Venegas concluyó su presentación mencionando que el debate sobre la transición energética ya está en marcha y expresó su esperanza de que el Perú siga el mismo camino, aprovechando su abundante suministro de gas a costos competitivos, siempre acompañado de la regulación adecuada por parte del Estado. 

Share
Related Articles
Electricidad

Energías renovables tendrá un fuerte impacto en la matriz energética regional

Los países de América Latina y el Caribe, continuarán con el proceso...

Hidrocarburos

El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) reveló que el costo fiscal acumulado...

Electricidad

Siemens logra un fuerte progreso en los objetivos de sostenibilidad

Siemens, compañía global líder en electrificación, automatización y digitalización de industrias y...