La inversión en la hidroeléctrica binacional forma parte e un total previsto de 960 millones de dólares en esta materia.
La comisión administradora de la represa de Salto Grande (Uruguay-Argentina) anunció este en Montevideo que invertirá, en una primera etapa, US$80 millones en un plan de modernización de la hidroeléctrica binacional.
Esta inversión, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se realizará en la primera de tres fases (2019-2023), forma parte de un total previsto de US$960 millones en esta materia.
PUEDES VER Comercializadora de BTG Pactual recibe autorización para importar energía de Argentina y Uruguay
El plan estratégico implica la renovación total del equipamiento electromecánico e infraestructura por un período de 30 años, a fin de extender la vida útil del complejo, la capacidad de producción, la eficiencia y la seguridad.
“Este proyecto de modernización de Salto Grande, con proyección a 30 años, traspasa gobiernos y personas y constituye una apuesta al futuro”, dijo el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa.
Las unidades hidrogeneradoras de la represa comenzaron a funcionar entre 1979 y 1983.
La presentación tuvo lugar en la Torre Ejecutiva, sede del gobierno uruguayo, en una ceremonia en la que también participaron el ministro de Industria, Energía y Minería, Guillermo Moncecchi, el ministro interino de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, el titular de la delegación argentina en la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, Roberto Niez, y el representante del BID en Uruguay, Morgan Doyle.
Nin Novoa subrayó la importancia de las obras binacionales que “en los procesos de integración son fundamentales para el desarrollo de infraestructuras”.
“Gestionarlas en forma conjunta, cuando los intereses son comunes, aporta una mejor perspectiva para el bienestar de sus pueblos”, añadió.
PUEDES VER América Latina se mete en la carrera por la transición energética
El presidente de la delegación uruguaya en la CTM de Salto Grande, Gabriel Rodríguez, destacó que este complejo ubicado en el limítrofe río Uruguay es la primera obra binacional de su tipo en América Latina.
Además de la producción hidroeléctrica, este complejo implica “integración vial, ferroviaria, a través del puente que une ambas márgenes, y gestión hidroambiental, con 75 estaciones hidrometeorológicas situadas en las cuencas alta y media del río Uruguay”, resaltó Rodríguez.
Fuente: Xinhua