ElectricidadEntrevistas

Roberto Tamayo: «Es esencial actualizar el marco regulatorio para reconocer el valor único de las baterías de almacenamiento como sistemas híbridos»

La instalación de baterías de almacenamiento de energía en el Perú es viable y, además, son una pieza clave para superar la intermitencia de las energías renovables no convencionales. Roberto Tamayo, exdirector general de Electricidad, conversó con la revistaenergia.pe previo a su participación en la II Conferencia Energy Storage Perú 2024 y señaló la necesidad de actualizar el marco regulatorio para reconocer el valor único de las baterías como sistemas híbridos (almacenamiento y suministro de energía).

Share
Share

¿Cuál es su visión del panorama actual de las energías renovables no convencionales en el Perú?

El Perú tiene un enorme potencial en energías renovables no convencionales (ERNC), en las que destacan como las fuentes solares y las eólicas, gracias a su ubicación geográfica y estacionalidad, hasta hoy, marcadas de estiajes y avenidas. Zonas como la costa desértica cuentan con una alta radiación solar, mientras que los vientos sostenidos en regiones como el Sur Medio son ideales para la generación eólica. Sin embargo, el desarrollo de las ERNC aún enfrenta desafíos técnicos como la intermitencia, las limitaciones en la regulación para integración eficiente al sistema eléctrico, a pesar que, desde mi punto de vista, la infraestructura de transporte en el SEIN ha contribuido con la robustez del mismos. La inversión en tecnologías de almacenamiento, como las baterías, sería clave para superar los retos de flexibilidad para garantizar una matriz energética más sostenible.

¿Es viable la instalación de tecnologías o baterías de almacenamiento de energía actualmente en el sistema eléctrico nacional?

La instalación de baterías es técnicamente viable en el Perú. El costo de tecnologías como las de ion-litio ha disminuido considerablemente, lo que mejora su competitividad.

¿Qué oportunidades ofrecen las baterías de almacenamiento?

Estas baterías podrían resolver problemas de intermitencia en las ERNC, reducir costos operativos al desplazar el uso de generadores diésel en zonas aisladas y mejorar la estabilidad del sistema eléctrico; esto conlleva a que deben instalarse pilotos para observar su aplicación en las redes de distribución principalmente, en media y baja tensión. Además, permitirían arbitraje energético en el futuro, por ejemplo, cuando por alguna razón despachen unidades con diésel, acumulando energía durante horas de bajo costo para su uso en horarios pico. Esto generaría beneficios económicos y aumentaría la resiliencia del sistema.

¿Qué cambios regulatorios cree que son importantes para el impulso y despegue de las tecnologías de almacenamiento?

Es esencial actualizar el marco regulatorio para reconocer el valor único de las baterías como sistemas híbridos (almacenamiento y suministro de energía). Las prioridades deben orientarse a definir nuevos esquemas de remuneración, incorporando modelos tarifarios que reflejen los servicios que las baterías ofrecen, como la regulación de frecuencia, entre otros; también se debe incentivar la inversión con incentivos que pueden ser formulados a partir de subsidios, reducciones fiscales, entre otros, aplicables a proyectos piloto que demuestren viabilidad. Además, se debe continuar con los análisis para flexibilizar el despacho energético, esto puede permitir que las baterías participen más activamente en el mercado, en el futuro, por ejemplo, a través de los servicios complementarios.

Es importante referirse también a los estándares técnicos, establecerlos ayuda a garantizar la integración segura y eficiente, de estas nuevas tecnologías al sistema eléctrico.

Cabe señalar que el dinamismo de cualquier mercado pierde valor cuando los marcos normativos – regulatorios no marchan al mismo ritmo de las expectativas de los mercados y de los usuarios. En este sentido, en los últimos años se ha notado cierta ralentización en la emisión de mejoras a los marcos normativos y otros regulatorios.

La Conferencia Energy Storage Perú 2024 puede servir como una plataforma para identificar barreras tecnológicas y regulatorias, además de generar confianza y acercamiento entre las instituciones del Estado, la industria y la Academia. Es también una excelente oportunidad para posicionar al Perú como líder regional en tecnologías de almacenamiento y energías renovables».

¿Cuál es su visión a corto y mediano plazo en relación al mercado del almacenamiento de energía en el Perú?

A corto plazo, las baterías podrían implementarse en proyectos piloto en zonas rurales no interconectadas para reemplazar generadores diésel. A mediano plazo, se espera su integración a gran escala en proyectos solares y eólicos para mejorar la confiabilidad del suministro energético. Ejemplos relevantes incluyen las micro redes en zonas amazónicas y el creciente interés de empresas privadas en implementar almacenamiento en proyectos mineros para reducir costos energéticos. Las empresas que operan centrales eléctricas también vienen utilizando BESS para la regulación de la frecuencia.

Como expositor y especialistas en energías renovables y tecnologías de almacenamiento de energía ¿cuál es su expectativa de la Conferencia Energy Storage Perú 2024?

Estos eventos son importantes para fomentar el intercambio de conocimiento, mostrar casos de éxito y fortalecer la colaboración entre actores clave del sector energético. La Conferencia Energy Storage Perú 2024 puede servir como una plataforma para identificar barreras tecnológicas y regulatorias, además de generar confianza y acercamiento entre las instituciones del Estado, la industria y la Academia. Es también una excelente oportunidad para posicionar al Perú como líder regional en tecnologías de almacenamiento y energías renovables.

Share
Related Articles
Electricidad

Infraestructura desfasada es uno de los mayores retos en la transición energética

Un estudio revela que, para el 32% de profesionales del sector eléctrico...

ElectricidadInternacional

Chile: alistan la construcción de tres centrales fotovoltaicas combinadas con baterías de almacenamiento

La compañía española Enerside, tiene previsto la construcción de tres parques propios...

Electricidad

Argentina: lanzarán licitación de 500 MW en almacenamiento en baterías

La Secretaría de Energía de la Nación, en Argentina, viene ultimando los detalles de...

Electricidad

Electro Oriente inauguró línea de transmisión que conectará las regiones de San Martín y Loreto

Electro Oriente, empresa bajo el ámbito de Corporación FONAFE dedicada a brindar...