
Entrevista a:
Patricio Mura
Gerente General
Limagas
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) se ha transformado en un actor relevante para diversas industrias que se encuentran alejadas de las redes de gas natural y que han decidido migrar a energías más limpias, eficientes y menos contaminantes.
En los últimos años las empresas mineras, agrícolas y hoteleras que operan en zonas aisladas se han planteado el desafío de reducir el impacto de sus operaciones en el medio ambiente, por lo que el GLP se ha convertido en una muy buena opción para ello.
¿Cuál es su opinión sobre el panorama actual del GLP en el Perú?
Vemos muy vigente al GLP en el escenario local. El GLP llega a 10 millones de hogares siendo hoy la principal fuente de energía de los peruanos. Mientras que en el segmento industrial se ha transformado en un actor relevante para diversas empresas que se encuentran alejadas de las redes de gas natural y que han decidido migrar a energías más limpias, eficientes y menos contaminantes.
¿Cómo viene afectando la informalidad a las empresas envasadoras y productoras de GLP?
La situación lamentablemente se mantiene sin mayores cambios respecto a los últimos años. Si bien en los últimos meses ha habido avances importantes a nivel normativo, creemos que deben ir acompañados de una fiscalización más eficaz, que no solo debe orientarse hacia la industria formal sino a todos los actores del mercado; en especial hacia aquellos informales que brindan una oferta que pone en riesgo la seguridad de la población.
¿Qué mecanismos está fomentando o promoviendo LIMAGAS y el gremio del GLP para combatir esta problemática?
Desde hace varios meses venimos participando en mesas ejecutivas con las autoridades del sector, en las que hemos podido entregar nuestras propuestas. Esperamos que estas propuestas sean consideradas en las normas definitivas que se publiquen sobre el tema,
y que sobre todo el ente regulador pueda aumentar su capacidad de fiscalización. Recordemos que, según la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, al año 2019 el mercado del GLP superaba el 40% de informalidad en el país.
¿Qué opinión tiene sobre el desarrollo del gas natural en el país?, ¿Es un complemento o una competencia en el mercado?
Nosotros vemos al GLP como un complemento del Gas Natural y en ningún caso como un rival. En muchos países del mundo, en donde el Gas Natural es un actor relevante de la matriz energética, el GLP cumple un rol complementario muy importante. El GLP es un hidrocarburo noble por su capacidad de ser envasado y transportado eficientemente, esto le permite llegar prácticamente a cualquier lugar sin la necesidad de grandes inversiones en ductos, ya sea para uso doméstico, como para una industria alejada de la red de gas natural. El Perú tiene la gran ventaja de ser productor de ambos hidrocarburos que se extraen desde el yacimiento de Camisea.
Creemos que hay poca información al respecto o una percepción equivocada del tema, por lo que debemos recordar que el GLP y el gas natural son los dos hidrocarburos más amigables con el medio ambiente, producto de sus bajas emisiones de C02 comparados con otros combustibles fósiles más contaminantes (como el carbón y el diésel industrial). Esta evidencia ha sido ratificada localmente por el Ministerio del Ambiente (Minam) a través del índice de nocividad de los combustibles (INC).
En LIMAGAS siempre nos estamos reinventando con el propósito de entregar la mejor solución energética a cada cliente. Contamos con más de 50 años de experiencia en Perú, operando tanto GLP como Gas Natural en los formatos GNC GNV y recientemente en Perú con GNL. Con este portafolio de productos y formatos nos transformamos en una opción versátil para el mercado peruano. Nuestro propósito es contribuir al desarrollo de una nueva matriz energética que sea más amigable con el medio ambiente.
¿Cuál es la línea de negocio que más se ha desarrollado en LIMAGAS en los últimos años?
Nos hemos enfocado con fuerza en el negocio B2B. El Perú viene creciendo con mucha fuerza en sectores como la agroindustria, pesca, minería, avícola. Con el desarrollo de los grandes centros poblados estas industrias se han ido alejando de las zonas urbanas y por ende de las redes de gas natural, lo que les obliga a contar con soluciones energéticas eficientes para poder competir tanto en el mercado local como internacional.
¿Cuáles son los nuevos mercados a los que se está enfocando el negocio de LIMAGAS?
Estamos desarrollando con mucha fuerza la generación eléctrica con GLP en zonas aisladas, el 2020 concretamos dos proyectos importantes y hoy en día estamos ad portas de cerrar otros negocios. También en el segmento B2B estamos desarrollando con mucho éxito la distribución de GNL (gas natural licuado).
Recientemente y gracias a un esfuerzo conjunto con el Consorcio Camisea y el Gobierno regional de Cusco, hemos inaugurado el primer proyecto en Latinoamérica de gas natural vehicular (GNV) a base de GNL en esta región, beneficiando principalmente a cientos de taxistas y brindándoles mayor eficiencia y un ahorro cercano al 50% en sus desplazamientos; aminorando además la emisión de C02.
En Arequipa, la empresa minera Colibrí se ha convertido en la primera concesión minera en el país que utiliza GLP para generar energía eléctrica, ¿Cuáles son los beneficios de emplear este recurso en proyectos de generación eléctrica?
La generación eléctrica en zonas aisladas con petróleo diesel existe en el mundo desde hace varias décadas. En los últimos años empresas mineras, agrícolas y hoteleras que operan en zonas aisladas donde la red eléctrica es inexistente o de baja calidad, se han planteado el desafío de reducir el impacto de sus operaciones al medio ambiente.
En tal sentido, una solución con GLP permite reducciones significativas de CO2 a un costo competitivo, transformándose en una muy buena opción.
Para el desarrollo del proyecto importamos tecnología GLP desde Europa, a lo que se sumó la experiencia de nuestro equipo de ingeniería quien ejecutó el proyecto; pero sin duda lo más importante fue contar con la confianza de minera Colibrí quien apostó por un cambio de matriz energética más amigable con el medio ambiente.
En ese sentido, el uso del GLP le ha permitido a Minera Colibrí reducir sus costos de generación en 14% (incluyendo el combustible y el mantenimiento de los equipos) así como dar un salto tecnológico importante, permitiéndole asegurar sus ciclos de producción y minimizando el concepto de mermas por el uso de combustibles.
La gestión del proyecto Colibrí ha permitido identificar nuevas oportunidades para el uso del GLP en diferentes proyectos.
El 2020 fue un año atípico para todas las industrias a consecuencia de la pandemia, ¿Cómo fueron las ventas de LIMAGAS durante ese periodo?
Nuestra principal prioridad el año 2020 fue cuidar y proteger a nuestra gente. Por otra parte, y a pesar de las dificultades de la pandemia, nos propusimos llegar a cada uno de nuestros clientes y no fallar. En ambos objetivos tenemos la satisfacción de haber cumplido. El consumo residencial fue prácticamente el de un año normal, en tanto que el industrial/comercial se vio afectado principalmente en los meses de cuarentena, en los cuales el consumo tuvo reducciones de hasta el 40%.
¿Cuáles son las expectativas de crecimiento de LIMAGAS para el 2021?, ¿En qué proyectos invertirán próximamente?
Esperamos un 2021 aún con algunos efectos de la pandemia y las cuarentenas focalizadas, sin embargo, continuaremos haciendo foco en la sustitución de energías inferiores donde creemos que hay grandes oportunidades. Desde LIMAGAS pensamos que podemos continuar aportando al desarrollo de la industria y contribuir a una nueva matriz energética más amigable con el medio ambiente.
Asimismo, la gestión del proyecto Colibrí nos ha permitido identificar nuevas oportunidades para el uso de este combustible, por lo que venimos explorando la posibilidad de incursionar con este servicio en otro Clúster formado por empresas mineras medianas, ubicadas en las regiones de Arequipa y Puno, las que requieren una alta demanda de energía.