Electricidad

La máxima generación RER en el Perú

“En la fecha nadie sabe cuál es la máxima capacidad de esa nueva generación RER que el SEIN puede soportar”, opinó el ingeniero.

Cuando escribo este artículo aún no se conoce los resultados del estudio encargado por el Ministerio de Energía y Minas, que deberá determinar cuál es la máxima capacidad de generación eólica y solar fotovoltaica que puede soportar el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a futuro, nos dicen al año 2022 o 2030.

El tema cobra relevancia puesto que el último estudio similar data de agosto de 2015 y tenía como horizonte el año 2018. Es decir, en la fecha nadie sabe cuál es la máxima capacidad de esa nueva generación RER que el SEIN puede soportar.

PUEDES VER Tenemos buen margen de reserva, pero que no se nos pase el tren

Este dato, que en mi opinión debería ser meramente indicativo sino concluye en qué mejoras se deben implementar para superar tal limitación, cobra gran relevancia para el Operador actualmente por cuanto lo usaría para limitar el acceso de nueva generación RER, como ocurrió el año pasado y que afortunadamente se corrigió.

En mi opinión y lo veremos en detalle más adelante, este enfoque de establecer un límite al ingreso de generación RER a partir de una actitud pasiva esgrimiendo el argumento de que “el sistema no está preparado”, es equivocado y contrario a lo que viene ocurriendo en países más avanzados, donde la preocupación, al revés, es qué hacer para que ingrese más generación de este tipo.

Los límites a la conexión RER

Un estudio como el encargado por el MINEM no deja de ser meramente indicativo y no puede oponerse a un Estudio de Pre-Operatividad (EPO) en los términos establecidos por el Procedimiento Técnico N° 20 del COES INGRESO, MODIFICACIÓN Y RETIRO DE INSTALACIONES EN EL SEIN.

En efecto, estudios como el contratado por el MINEM solo pueden estimar en qué nodos se conectarían determinados tipos de generación RER cuya magnitud y ubicación asumidos, fácilmente diferirán de la realidad casi inmediatamente de que concluya el estudio.

Si a ello agregamos que los escenarios de oferta y demanda proyectados pueden ser muy diferentes a la realidad (proyectos mineros que se retrasan, proyectos de generación que no logran financiamiento, etc.), encontramos que la validez de sus conclusiones, por lo menos para el uso que se le quiere dar (fijar un límite de capacidad RER a conectar en nodos determinados de la Red), no se puede comparar con un EPO elaborado para un proyecto específico.

PUEDES VER La transición energética en el Perú

Conforme a lo establecido por el Procedimiento N° 20 del COES, en el EPO se debe demostrar que las nuevas instalaciones a conectarse al SEIN no afectan la adecuada operación y seguridad del sistema, garantizando su continuidad y la calidad del suministro eléctrico. Es por ello que la información utilizada es la más actualizada y coordinada con el propio COES y los Terceros involucrados. Se incluye estudios específicos en el nodo de conexión que parten del modelamiento del generador y sus controladores funcionando en el SEIN en su conjunto, incluye evaluaciones en estado estacionario, cálculo de cortocircuito, estabilidad transitoria simulando fallas que el propio COES determina, etc.

Como estudio indicativo, el encargado por el MINEM puede servir para fijar políticas como la asignación de costos de servicios auxiliares o la previsión de una mayor reserva o la necesidad de una mayor capacidad de almacenamiento, pero insisto, nunca para compararse con un estudio específico. Menos aún, como lo hemos visto en otros países, incluir en estos estudios análisis económicos de rentabilidad de proyectos (comparando precios de mercado discutibles) para “concluir” que la generación RER posible de ingresar es aún menor limitándola artificialmente.

Valor máximo o valor objetivo

Nuestra normativa RER data del año 2008, en esa época, en el Perú, el desconocimiento era muy grande respecto a cómo afectaría la entrada de este tipo de generación a la operación del sistema (no había ninguna central de este tipo operando aun) y el inmenso desarrollo tecnológico de este tipo de generación estaba en proceso, aunque se tenía la convicción de que se contaba con ingentes recursos naturales por explotar.

Es por ello que Art. 2° del DL. N° 1002 DECRETO LEGISLATIVO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES, estableció (conservadoramente) como porcentaje objetivo el 5% del consumo nacional como sigue:

2.2 El Ministerio de Energía y Minas establecerá cada cinco (5) años un porcentaje objetivo en que debe participar, en el consumo nacional de electricidad, la electricidad generada a partir de RER, no considerándose en este porcentaje objetivo a las centrales hidroeléctricas.

Tal porcentaje objetivo será hasta el cinco por ciento (5%) en cada uno de los años del primer quinquenio.”

PUEDES VER Energías renovables: momento de tomar acción

Hoy en día, este que pudo parecer un objetivo aceptable para esa época, se ha convertido en un límite para el real desarrollo de la generación RER en el país, por lo que es urgente replantearlo. Hoy en día en todo el mundo se fijan objetivos ambiciosos, retadores, ya la pregunta no es cuanta generación RER dejamos entrar, sino cómo hacemos para que entre más generación renovable.

Ejemplos hay muchos, solo citaré uno último, el caso español:

El Consejo de Ministros de España acaba de aprobar el Plan Nacional Integrado (PNI) de Energía y Clima 2021-2030. El Plan Nacional Integrado (PNI) de Energía y Clima 2021-2030, que viene a ser una especie de hoja de ruta para la próxima década, ha sido sometido a la Comisión Europea para su aprobación definitiva a fin de año.

Uno de los objetivos clave de este Plan es el que se refiere a la participación de la generación renovable, como se puede observar en el cuadro siguiente:

Como podemos ver, por decisión del Estado Español, al año 2030, el PNI tiene como objetivo que el 74% de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables.

Cabe resaltar que, de una potencia instalada total de 156 965 MW (actualmente es de 105 GW), 50 258 MW serán de generación eólica (23 GW en la actualidad), 36 882 MW de generación solar fotovoltaica (hoy alrededor de 6 GW, por lo que es la que más crecerá proporcionalmente), 24 133 MW hidráulica y bombeo y 7 303 solar termoeléctrica. Cabe resaltar el incremento proporcional de la generación eólica y solar, como se muestra:

La inversión total que va a movilizar el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, 2021-2030, se estima en 236 000 millones de euros a lo largo de esa década. El 80% de las inversiones se realizarán por parte del sector privado y el 20% por el sector público.

PUEDES VER Energías renovables no convencionales en el Perú: hacia un desarrollo energético eficiente y sostenible

Evidentemente lograr los objetivos planteados descansa sobre una Red suficiente y preparada para ello. En ese sentido Red Eléctrica de España (REE, el Operador), este 25 de febrero último ha iniciado el proceso de elaboración de la planificación de la red de transporte de energía eléctrica para el periodo 2021-2026, cuyo objetivo fundamental es convertir a la red de transporte eléctrica en un vector clave de la transición energética.

El Plan de REE permitirá adelantarse a las posibles congestiones que aparecerán producto del crecimiento previsto de generación renovable, es decir, finalmente, la pregunta es cómo hacemos para que entre más generación renovable y por lo tanto qué requiero en mi sistema para que ello ocurra y no cómo limito su entrada a partir de mis propias limitaciones.

El caso español es un buen ejemplo de cómo el Estado fija los grandes objetivos y la sociedad en su conjunto (el Operador incluido) se alinea para el logro de metas claras.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button